2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Int Emerg 2021; 20 (1)
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con dengue en una unidad de cuidados intensivos
Rodríguez CDC, Chacón ROD, Campos MM, Torres MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 284.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica. Tiene una presentación clínica variable y una evolución poco predecible, autolimitada y temporalmente incapacitante.
Objetivo: Caracterizar clínico-epidemiológicamente a pacientes con dengue ingresados en una unidad de cuidados intensivos.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, con pacientes ingresados en la Unidad Cuidados Intensivos, del Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo”, Santiago de Cuba, de enero a julio de 2020. El universo y muestra estuvo constituido por 117 casos con diagnóstico presuntivo de dengue, confirmado por IgM al sexto día de evolución de la enfermedad. Se estudiaron variables clínicas y epidemiológicas (edad, sexo, color de la piel, motivo de ingreso del paciente, estadía en la UCI, antecedentes patológicos personales, signos clínicos de alarma, conteo de plaquetas, hematocrito y complicaciones). Como medida de resumen se utilizó el porcentaje y se empleó el test Chi2 de independencia. Se seleccionó el nivel de significación a= 0,05, y para los cualitativos la media y la desviación estándar.
Resultados: Predominaron los pacientes cuya edad estuvo comprendida entre los 35-49 años (45,4 %), seguido del grupo de 50-64 años (37,6 %). Presentaron plaquetopenia 66,7 % de los casos; y 14,5 %, sangrado. Los signos clínicos de alarma más recurrentes fueron dolor abdominal y sangrado. La trombocitopenia fue observada en los grupos de edades de 35-49 años y 50-64 años. No tenían patologías crónicas previas asociadas 50,4 % de los pacientes.
Conclusiones: Entre los pacientes predominaron los mayores de 30 años y los del sexo femenino. El sangrado y la plaquetopenia fueron los motivos de ingreso más observados. El hematocrito y el conteo de plaquetas se confirman como indicadores indispensables en el manejo de la enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Dengue. Complicaciones. Bibliomed Suplemento. 2019 [citado: 15/01/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2019/03/bibliomed-suplemento-marzo-2019.pdf
Arias J. El dengue en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública. 2002 [citado: 18/01/2020];1(4). Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n4/221-222/
Choque-Chávez F, Huamaní-Fuente F, Canelo-Aybar C. Síntomas crónicos tras episodio de dengue, una necesidad de investigación. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2016 [citado 27/01/2020];33(1). Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000100181&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Martínez Torre E. Dengue. Estud. av. 2008 [citado: 04/02/2020];22(64). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004
OPS/OMS. Dengue [citado: 20/02/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=1&Itemid=40734&lang=es
Frantchez V, Fornelli R, Pérez Sartori G, Arteta Z, Cabrera S, Sosa L, et al. Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Rev Méd Urug. 2016 [citado: 27/02/2020];32(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100006&lng=es
Savargaonkar D, Sinha S, Srivastava B, Nagpal BN, Sinha A, Shamim A, et al. Un estudio epidemiológico del dengue y sus coinfecciones en Delhi. Int J Infect Dis. 2018 [citado: 05/03/2020];74. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1201-9712(18)34455-2
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Dengue [citado: 10/03/2020]. Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/dengue/index.html
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Temas de Salud: Dengue. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas - Infomed [citado: 23/03/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/dengue/
Organización Panamericana de la Salud. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la Región de las Américas. 2da ed. Washington, DC: OPS; 2016 [citado: 04/04/2020]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28232/9789275318904_esp.pdf?seq
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz, Bolivia: OPS/OM; 2009[citado: 12/04/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44504/9789995479213_spa.pdf?sequence=1
Kourí G. El dengue un problema creciente de salud en las Américas. Rev Cub Sal Pub. 2011 [citado: 16/04/2020];37(Suppl 5):616-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000500010&ing=es
Sigüenza Murgueitio JM. Evaluación de 4 casos de dengue con signos de alarma que ingresaron en el Hospital Básico Huaquillas, período enero-diciembre de 2016 [tesis]. Machala: Universidad Técnica de Machala; 2018 [citado: 23/04/2020]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12375
GómezOchoa SA. Viremia en plasma como factor asociado a gravedad en la infección por el virus del dengue: revisión sistemática de la literatura. RevChilInfectol. 2018 [cit ado: 29/04/2018];35(2). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182018000200176
Macías Miranda CD, Gámez Sánchez D, Rodríguez Valdés A, Baquero Suárez J. Características clínicas y epidemiológicas de la epidemia de dengue en el municipio de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2013 [citado: 01/05/2020];17(8). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800009
Correa Martínez L, Cabrera Morales C, Martínez Licor M, Martínez Núñez M. Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue. CCM Holguín. 2016 [citado: 12/05/2020];20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100008
Organización Panamericana de la Salud. Instrumento para el diagnóstico y la atención a pacientes con sospecha de arbovirosis. Washington, DC: OPS; 2016.
Lugo S, Morilla L, Bejerano O, Basualdo W, Paulicih V. En dengue con signos de alarma ¿Podemos predecir evolución a grave desde la emergencia? RevSoc Bol Ped. 2015 [citado: 16/05/2020];54(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752015000100007
Figueroa CL, Gélvez M, Niederbacher J. Reguladores de integridad endotelial como posibles predictores de severidad en dengue. Biomédica.2016 [citado: 16/05/2020];36(Suppl 2):148-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v36s2/v36s2a16.pdf
Rodríguez Salazara CA, Recalde Reyes DP, González MM, Padilla Sanabria L, Quintero Álvarez L, Gallego Gómez JC, et al. Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio de una serie de casos febriles agudos con diagnóstico presuntivo de infección por el virus dengue. Infectio.2016 [citado: 16/05/2020];20(2):84-92. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939215000909
Laoprasopwattana K, Binsaai J, Pruekprasert P, Geater A.Prothrombin Time Prolongation was the Most Important Indicator of Severe Bleeding in Children with Severe Dengue Viral Infection. J TropPed. 2017 [citado: 16/05/2020];63(4):314-20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28177091
Farreras P, Rozman C. Medicina interna. 17a ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
Kasper D, Braunwald E, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson L. Harrison: Princípios de Medicina Interna. 18ª ed. New York: McGraw-Hill Interamericans; 2012.
Delgado Martínez I. Historia del dengue en Cuba. Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. 2017 [citado: 18/05/2020]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dengue/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/dengue/&post_id=66&c=2987&tipo=2&idblog=158&p=1&n=dff
Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico. Nota descriptiva N° 117. 2017 [citado: 18/05/2020]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Martínez Torres E. Dengue y dengue hemorrágico: aspectos clínicos. 2015 [citado: 18/05/2020]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiCqtHaq9TUAhXGWz4KHfRyCjYQFggqMAA&url=http%3A%2F%2Fsaludpublica.mx%2Findex.php%2Fspm%2Farticle%2Fview%2F4562%2F5016&usg=AFQjCNGy7mIziAML4V_XNHxXvB7M6dI35g
Guzman MG, Harris E. Dengue. Lancet. 2015 [citado: 19/05/2020];385(9966):453-65. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673614605729
Wilder-Smith A, Ooi E, Horstick O, Wills B. Dengue. Lancet. 2019 [citado: 20/05/2020];393(10169):350-63. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(18)32560-1
Muller DA, Depelsenaire ACI, Young PR. Clinical and Laboratory Diagnosis of Dengue Virus Infection. The Journal of Infectious Diseases. 2017 [citado: 21/05/2020];215(suppl_2):S89-S95. Disponible en: https://doi.org/10.1093/infdis/jiw649