2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2021; 60 (1)
Vulnerabilidad de la Covid-19 por estratificación epidemiológica en policlínicos de Arroyo Naranjo, La Habana
Betancourt TI, Lima SL, Pérez EGJ, Hernández PY, López AÁF, Furones MJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 369.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: El SARS-CoV-2 es un coronavirus nuevo poco conocido, su puerta de entrada es la
respiratoria. La vulnerabilidad espacial establece grados de riesgos para contraer la enfermedad,
esto permite aplicar intervenciones radicales y diferentes, necesarias para enfrentar la pandemia.
Objetivo: Determinar la vulnerabilidad espacial de la Covid-19 en policlínicos de Arroyo Naranjo,
La Habana.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las siete áreas de salud del municipio
Arroyo Naranjo. Con una población territorial. Se estudiaron adultos de 60 años y más, casos
positivos y mortalidad por Covid-19, con infección respiratoria aguda, sintomatología y
vulnerabilidad espacial. Los policlínicos se estratificaron en contextos vulnerables, medianamente
vulnerables y menos vulnerables. La estratificación epidemiológica se realizó mediante el método
de indicadores con ponderación fija, establecidos según criterios de expertos. Los datos se
obtuvieron del departamento de estadística de los policlínicos y de la pesquisa diaria.
Resultados: Los policlínicos estratificados como de contexto menos vulnerable fueron Capri,
Managua y Eléctrico; mientras que como contexto medianamente vulnerable fueron Los Pinos,
Mantilla y Grimau y de contexto vulnerable resultó el policlínico Párraga.
Conclusiones: Existieron contextos vulnerables en el territorio, con una influencia negativa de los
indicadores no bien controlados que favorecen la aparición de la Covid-19, lo que expresa el
peligro de contraer la enfermedad o de un rebrote.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Suero LEL, Valencia SEV, Jara GDLM, Quishpe AAC. La mejor evidencia científica ante lapandemia de SARS-Cov-2. Mediciencias UTA. 2020[acceso: 09/05/2020];4(2):3-29. Disponible en:https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/MedicienciasUTA/article/download/344/218
Ruiz Bravo A, Jiménez Varela M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo(COVID-19). Ars Pharmaceutica Norteamérica. 2020[acceso: 09/05/2020];61. Disponible en:https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/ view/15177
Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de infecciones durante la atenciónmédica cuando se sospecha una nueva infección por coronavirus: Guía Provisional. Ginebra: WHO.2020[acceso: 11/03/2020]. Disponible en:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330685/9789240001114-
García C, Alfonso P. Estratificación epidemiológica de riesgo. AMC. 2013[acceso:25/02/2016];17(6). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552013000600012&lng=es
Ramírez ML. Vulnerabilidad sanitaria y epidemiológica: aportes metodológicos que permitendefinir las áreas sanitarias y epidemiológicas críticas y la población en riesgo en la Provincia delChaco. Argentina: Chaco; 2007[acceso: 20/05/2020]. Disponible en:http://www.repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/523
Montenegro-Calderón T, Bermúdez-Novoa A, Águila-Rodríguez N, Delgado-Acosta H, Suárez-del-Villar-Seuret S. Estratificación de riesgo de tuberculosis pulmonar en consejos populares delmunicipio Abreus. Cienfuegos 2015. Medisur. 2019[acceso: 15/06/2020];17(4). Disponible en:http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/425
Arniella Pérez A. Estratificación de los factores de riesgo de las enfermedades diarreícas agudasen la provincia de La Habana. Rev Bibliog Geografía y Ciencias Sociales. 2006;11(670):30-7.
Pérez Martínez TT, Íñiguez Rojas L, Sánchez Valdés L, Remond Noa R. Vulnerabilidad espacial aldengue: Una aplicación de los sistemas de información geográfica en el municipio Playa de Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2003[acceso: 20/05/2020];29(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400009&lng=es
Valdés Gómez ML, Fabregat Rodríguez MG. Estratificación epidemiológica por riesgos utilizandolos sistemas de información geográfica, provincia de Cienfuegos. II Simposio Nacional y I EncuentroInternacional de Vigilancia en Salud. La Habana: IPK; 1999.
Barrera R, Delgado N, Jiménez M, Villalobos I, Romero I. Estratificación de una ciudadhiperendémica en dengue hemorrágico. Rev Panam Salud Pública. 2000;8(4):225-33.
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infección por Coronavirus. Estadísticas.La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2020[acceso: 11/05/2020].Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
Calvo C. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el nuevo coronavirusSARS-CoV2. An Pediatr (Barc). 2020;92(4). https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections-More Than Just the Common Cold.JAMA. 2020[acceso: 23/04/2020];323(8). Disponible en:https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2759815
Yang J, Zheng Y, Gou X, Pu K, Chen Z, Guo Q, et al. Prevalence of comorbidities in the novelWuhan coronavirus (COVID-19) infection: a systematic review and meta-analysis. InternationalJournal of Infectious Diseases. 2020;91. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.03.017
Mao L, Wang M, Chen S, He Q, Chang J, Hong C, et al. Neurological manifestations ofhospitalized patients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective case series study. SSRNJournal. 2020;29. https://doi.org/10.1101/2020.02.22.20026500
Kluge HH, Wickramasinghe K, Rippin HL, Mendes R, Peters DH, Kontsevaya A, et al. Prevencióny control de enfermedades no transmisibles en la respuesta COVID- 19. Lancet. 2020[acceso:23/04/2020]. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31067-9/fulltext
Infomed. Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 7 de mayo. 2020[acceso: 18/05/2020].Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2020/05/08/nota-informativa- sobre-la-covid-19-en-cuba-7-de-mayo/#more-7385
Serra Valdés MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y concomorbilidades. Rev. Hab. Cienc Méd. 2020[acceso: 01/06/2020];19(3):e3379. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Programa integral de prevención y control de lasinfecciones respiratorias agudas, IRA. Infomed; 2013[acceso: 01/05/2020]. Disponible en:http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus(COVID-19). La Habana: Minsap; 2020. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/para-prevenir-yenfrentar-el-nuevo-coronavirus-la-participacion-popular-es-esencial/
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo vs COVID -19. La Habana: Infomed; 2020[acceso: 10/05/2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/minsapestrategia-e-indicaciones/