2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2021; 60 (1)
Factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en pacientes diagnosticados mediante índice tobillo brazo
Rodríguez VEC, Denis PDA, Ávila-Cabreja JA, Hernández-García OL, Vitón-Castillo AA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 319.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: La enfermedad arterial periférica es bien conocida como predictor de morbilidad y
mortalidad cardiovascular y cerebrovascular, de ahí la importancia de reconocer sus factores de
riesgo.
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica en
pacientes diagnosticados por el índice tobillo brazo.
Métodos: Se realizó un estudio observacional analítico transversal, entre el 1ro de septiembre y 30
de noviembre de 2019. El universo fue de 290 pacientes, se trabajó con una muestra de 120,
determinada por un muestreo aleatorio simple. Se emplearon estadígrafos descriptivos e
inferenciales: prueba t de Student, el odds ratio de prevalencia y la regresión logística binomial.
Resultados: Fueron categorizados con índice tobillo brazo < 0,9 un total de 43 pacientes (35,8 %).
La media de edad de la población fue de 58,43 ± 16,69. El sexo femenino predominó con 61
pacientes (50,8 %). El índice de masa corporal promedio fue de 24,29 ± 3,29 kg/m2. La
hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente presentándose en 67,5 % de los
pacientes. Se identificaron como factores de riesgo de índice tobillo brazo < 0,9 a la edad ≥ 60
años (OR: 6,41; IC 95 %: 2,04-20,1; p=0,001); la hipertensión arterial (OR: 2,99; IC 95 %: 1,02-8,73;
p=0,045); la diabetes mellitus (OR: 3,89; IC 95 %: 1,34-11,3; p=0,012) y la dislipidemia (OR: 4,35;
IC 95 %: 1,27-14,8; p=0,019).
Conclusiones: La edad avanzada, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia
constituyeron factores de riesgo asociados a la enfermedad arterial periférica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Creager MA, Loscalzo J. Enfermedades vasculares de las extremidades. En: Barnes PJ. Longo DL,Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 19ª ed. México:McGraw‐Hill; 2019. p 2066-76.
Miralles M, Riambau V, Gutiérrez JM, Obach V, Botey A. Enfermedades arteriales. En: FarrerasP, Rozman C, Cardellah F. Farreras-Rozman. Medicina Interna. 18va Edición. Elsevier: España,2016.
Nishimura H, Miura T, Minamisawa M, Ueki Y, Abe N, Hashizume N, et al. Ankle-brachial Indexfor the Prognosis of Cardiovascular Disease in Patients with Mild Renal Insufficiency. Intern Med.2017;56:2103-11. http://doi.org/10.2169/internalmedicine.8215-16
Salagado I, Triana M, Rodríguez L, Arpajón Y. Prevalencia de las enfermedades vascularesperiféricas en el municipio de Arroyo Naranjo. Rev Cubana Circ Vas. 2018[acceso:13/09/2019];19(1):1-10. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372016000200004
Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. Anuarioestadístico de salud 2017. Edición 2018. La Habana; 2018.
Pérez MD, León JL, Dueñas A, Alfonzo JP, Navarro DA, de la Noval R, et al. Guía cubana dediagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cuban Med. 2017[acceso:13/09/2019];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf
Martínez Y, Fernández LC, Cabrera JL, Almeida L. Calidad de vida en pacientes con enfermedadarterial periférica de miembros inferiores en estadios iniciales. Rev Cuba. Angiol. Cir. Vasc.2018[acceso: 13/09/2019];19(1):17-27. Disponible en:https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-960325
Pichín A, Goulet L, Suárez C, Franco MC. Pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedadarterial periférica asintomática determinada mediante el índice tobillo-brazo. MEDISAN.2017[acceso: 13/09/2019];21(1):1-7. Disponible en:http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/933
Constantino R. Enfermedad arterial periférica de extremidades inferiores. Diagnóstico ytratamiento. Med Interna. 2019[acceso: 13/09/2019];34(1):8-20. Disponible en:https://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/452/444
Crespo-Salgado JJ, Delgado-Martín JL, Blanco-Iglesias O, Aldecoa-Landessa S. Guía básica dedetección del sedentarismo y recomendaciones de actividad física en atención primaria. AtenPrimaria. 2015[acceso: 13/09/2019];47(3):175-83. Disponible en:https://medes.com/publication/96436
Chen J, Mohler ER, Xie D, Shlipak M, Townsend RR, Appel LJ, et al. Traditional and nontraditionalrisk factors for incident peripheral arterial disease among patients with chronic kidneydisease. Nephrol Dial Transplant. 2016;31:1145-51. http://doi.org:10.1093/ndt/gfv418
Wassel CL, Ellis AM, Suder NC, Barinas-Mitchell E, Rifkin DE, Forbang NI, et al. Femoral arteryatherosclerosis is associated with physical function across the spectrum of the ankle-brachialindex: The San Diego Population Study. J Am Heart Assoc. 2017;6:e005777.http://doi.org:10.1161/JAHA.117.005777
Yamaki M, Sato T, Fujii H. Lower ankle-brachial index is associated with poor sleep quality inpatients with essential hypertension. Am J Cardiovasc. 2015[acceso: 13/09/2019];5(1):77-82.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4447078/
Ašćerić R, Dimković N, Trajković G, Ristić B, Janković A, Durić PA, et al. Prevalence, clinicalcharacteristics, and predictors of peripheral arterial disease in hemodialysis patients: a crosssectionalstudy. BMC Nephrology. 2019;20:281. https://doi.org/10.1186/s12882-019-1468-x
Maggi DL, Quadros LR, Oliveira Azzolin K, Goldmeier S. Ankle-brachial index: nurses strategy tocardiovascular disease risk factors identification. Rev Esc Enferm USP. 2014;48(2):221-25.Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0080-623420140000200004 16. Lu Y, Zhu M, Bai B, Chi C,Yu S, Teliewubai J, et al. Comparison of Carotid-Femoral and Brachial-Ankle Pulse-Wave Velocityin Association With Target Organ Damage in the community dwelling Elderly Chinese: The NorthernShanghai Study. J Am Heart Assoc. 2017;6:e004168. https://doi.org/10.1161/JAHA.116.004168