2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
El apoyo social y el afrontamiento del dolor crónico en adultos mayores
Morales AI, Sosa TJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 84-102
Archivo PDF: 328.24 Kb.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre el
apoyo social y el afrontamiento del dolor crónico en adultos
mayores. Se recurrió a tres Centros Gerontológicos ubicados en la
Ciudad de México. La muestra fue de 56 adultos mayores que
padecían dolor crónico; como principal criterio de selección se
consideró la presencia del dolor que había prevalecido por seis
meses o más. La investigación implicó un estudio de campo con
diseño no experimental-transversal. Los instrumentos de
evaluación utilizados fueron: la Escala de Redes de Apoyo Social
para Adultos Mayores y el Cuestionario de Afrontamiento ante el
Dolor Crónico Versión Reducida. Los resultados arrojaron una
correlación positiva entre el apoyo social y las estrategias de
afrontamiento del dolor crónico. La estrategia de afrontamiento de
mayor uso de los participantes fue religión, mientras que, la de
menor uso fue autocontrol mental, se consideraron los aspectos
socioculturales como factor asociado a estos resultados. En cuanto
al apoyo social, el adulto mayor cuenta con la presencia de redes
de apoyo, sin embargo, hay una baja percepción de recursos
sociales. El apoyo social informal en el que están incluidos los
centros gerontológicos, es la fuente de apoyo más importante para
los adultos mayores. Esta investigación ha permitido visualizar
algunos aspectos que podrían considerarse en las intervenciones
respecto a la problemática del dolor crónico y al tema del apoyo
social. Se propone recurrir a la investigación cualitativa para obtener
más información sobre el diseño de estrategias de intervención con
adultos mayores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alvarado, A. M. y Salazar, A. M. (2018). Aprender a vivir con el dolor crónico en lavejez. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 34(2), 349-362. Extraído de:http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v34n2/2011-7531-sun-34-02-349.pdf
Amaya, R. M., y Carrillo, G. M. (2015). Apoyo social percibido y afrontamiento enpersonas con dolor crónico no maligno. Aquichan, 15(4), 461-474. Extraídode: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/3470
Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes deapoyo social. Revista de investigación en psicología, 16(1), 233-245.Extraído de:http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3929
Barragán, B., Mejía, A., y Gutiérrez, R. (2007). Dolor en adultos mayores de 50años: prevalencia y factores asociados. Salud Pública de México, 49 (Supl.4), s488-s494. Extraído de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S003636342007001000008ylng=esytlng=es.
Bravo, G. (2014). Sobrevivir al dolor. Barcelona: Plataforma Editorial.
Cerquera C. A., y Plata O. L. (2016). Dolor osteomuscular y apoyo social en unamuestra de gerontes de Bucaramanga. Pensamiento Psicológico, 14(2),125-135. Recuperado en mayo 2018 de:http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v14n2/v14n2a10.pdf
Consejo Nacional de Población. (2011). Diagnóstico socio-demográfico delenvejecimiento en México. Serie Documentos Técnicos. Extraído de:http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/Envejecimiento_F_14oct11.pdf
Covarrubias, G. A., Guevara, L. U., Gutiérrez, S. C., Betancourt, S. J., y Córdova,D. J. (2010). Epidemiología del dolor crónico en México. Revista Mexicanade Anestesiología, 33(4), 207-213. Extraído de:http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cma104e.pdf
Díaz, C., González, E., González A., y Montero, M. (2017). Resiliencia en adultosmayores: estudio de revisión. Revista electrónica de psicogerontología,4(2), 22-29. Extraído de:https://www.researchgate.net/publication/326188717_Resiliencia_en_adultos_mayores_estudio_de_revision
Domínguez-Guedea, M. (2016). Desafíos sociales del envejecimiento: Reflexionesdesde el derecho al desarrollo. Revista CES Psicología, 9(1), 150-164.Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768011.pdf
Duarte, C. (2007). Soporte social percibido, afrontamiento y calidad de vida endolor crónico no oncológico. (Tesis de Maestría). Instituto Superior deCiencias de la Salud, Buenos Aires.
González, M. (2014). Dolor crónico y psicología: actualización. Revista MédicaClínica Las Condes, 25(4), 610-617. Extraído de: http://www.elsevier.es/esrevista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864014700811
Guan, C., Mohamed, S., See, M., Harun, F., Dahlui, M., Sulaiman, A., … y Studygroup MyBCC. (2015). Anxiety, depression, perceived social support andquality of life in Malaysian breast cancer patients: a 1-year prospectivestudy. Health and Quality of Life Outcomes, 13(1), 1-9.DOI:10.1186/s12955-015-0401-7
Guillory, J., Chang, P, Henderson, C. R., Schengelia, R., Lama, S., Warmington,M., … y Gay, G. (2015). Piloting a Text Message-Based Social SupportIntervention for Patients with Chronic Pain: Establishing Feasibility andPreliminary Efficacy. The Clinical Journal of Pain, 31(6), 548–556. DOI: doi:10.1097/AJP.0000000000000193
Hernández, A., Zúñiga, C. G., y de la Torre, R. (2016). Encuesta Nacional sobrecreencias y prácticas religiosas en México. RIFREM. México. Extraído dehttps://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Encuesta-Nacional-sobre-Creencias-y-Practicas-Religiosas-en-Me%CCxico_d....pdf
Hombrados M. M. (2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid: EditorialSíntesis.
International Business Machines Corporation (2015). IBM SPSS Statistics forWindows, Version 23.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Instituto Nacional de Geriatría. (2018). Afecta dolor crónico a cuatro de cada diezpersonas mayores en México. Dirección de enseñanza y divulgación.Boletín 1(11). Extraído de:https://es.calameo.com/read/00547996024f658fa5fec
Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos deinvestigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill Interamericana.
Mendoza, N, V., y Martínez, M, M. (2009). Escala de Redes de Apoyo Social paraAdultos Mayores (ERASAM). En: González-Celis, A. (Coord.) Evaluación enPsicogerontología. México: Manual Moderno.
Miró, J. (2003). Dolor crónico: procedimientos de evaluación e intervenciónpsicológica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Moix, J. (2005). Análisis de los factores psicológicos moduladores del dolor crónicobenigno. Anuario de Psicología, 36(1), 37-60. Extraído de:http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v14n2/v14n2a10.pdf
Rodríguez, M. J., Ángeles, P., M., y López, R. S. (1993). Afrontamiento, apoyosocial, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5 (Suplemento), 349-372.Extraído de: http://www.psicothema.com/pdf/1148.pdf
Snow, A. L., Norris, M. P., y Tan, G. (1996). Active and passive coping strategiesin chronic pain patients. Pain, 64(3), 455-462. Extraído de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0304395995001905
Soriano, J. y Monsalve, V. (2004). Validación del cuestionario de afrontamiento aldolor crónico reducido (CAD-R). Revista de la Sociedad Española del Dolor,11(7), 27-34. Extraído de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1134-80462004000700002
Soriano, J. y Monsalve, V. (2005) El afrontamiento del dolor crónico. Boletín dePsicología. (84). 91-107. Extraído de:http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N84-7.pdf
Sullivan, M.O., Martel, D., Trip, A., Sarvard, G. y Cromber. (2006). The relationbetween catastrophizing and the comunication of pain experience Pain.Medline, 122(3). 282- 288. DOI: 10.1016/j.pain.2006.02.001
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S.,y Zapata, M. (2014). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo socialpercibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología ysalud, 15(2), 207-220.