2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2022; 25 (1)
Emprendimiento comprendido desde las competencias genéricas: conformación de un modelo de estudio
Quezada ME, Vega VCZ, Nava QC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 65
Paginas: 27-59
Archivo PDF: 473.99 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente es mostrar un ejercicio de conformación de
un modelo de competencias del comportamiento emprendedor
basado en la lógica de competencias genéricas. Se desarrollaron
tres fases: 1) revisión de la literatura narrativa para la conformación
del modelo tentativo; 2) juicio de expertos para validez de contenido,
y 3) una validación de las competencias genéricas y sus gradientes
de desempeño por medio de análisis de contenido de las
respuestas de 55 emprendedores de negocios a un cuestionario
digitalizado. Se conformó un modelo tentativo integrado por 16
competencias en tres categorías (personales, interpersonales,
funcionales). A través del juicio de expertos se obtuvo un Índice de
Validez de Contenido de 0.94, integrando los resultados y los
comentarios de los jueces al modelo. Por último, las respuestas de
los emprendedores permitieron validar los gradientes de
desempeño de cada competencia e identificar las competencias con
mayor dificultad y facilidad para la muestra. Se sugiere seguir
estudiando el modelo en una muestra más amplia y atendiendo los
casos particulares de emprendimiento. El modelo permitió
identificar las competencias que presentan mayor dificultad y facilidad para desplegarse, además representa una oportunidad
para futuros estudios del comportamiento emprendedor desde las
competencias genéricas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisiónactualizada. Centro de Estudios Andaluces. Recuperado dehttps://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/tecnicas-deanalisis-de-contenido-una-revision-actualizada
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior andHuman Decision Processes, 50(2), 179-211. DOI: 10.1016/0749-5978(91)90020-T
Almeida, F., y Buzady, Z. (2019). Assessment of Entrepreneurship CompetenciesThrough the Use of FLIGBY. Digital Education Review, (35), 151-169.DOI: 10.1344/der.2019.35.151-169
Arafeh, L. (2016). An entrepreneurial key competencies’ model. Journal ofInnovation and Entrepreneurship, 5(1), 26. DOI: 10.1186/s13731-016-0048-6
Bacigalupo, M., Kampylis, P., Punie, Y., y Van den Brande, G. (2016).EntreComp: The Entrepreneurship Competence Framework.Luxembourg: Publication Office of the European Union. DOI:10.2791/593884
Bandura, A. (1982). Self-Efficacy Mechanism in Human Agency. AmericanPsychologist, 37(2), 122-147. DOI: 10.1037/0003-066X.37.2.122
Batanero, J. M. F., y Rebollo, M. M. R. (2017). Competencias emprendedoras delalumnado de educación permanente de adultos en Andalucía. Percepcióndel profesorado. Educación XX1, 20(1), 253-275. DOI:10.5944/educxx1.11368
Barba‑Sánchez, V., y Atienza‑Sahuquillo, C. (2012). Entrepreneurial behavior:Impact of motivation factors on decision to create a new venture.Investigaciones Europeas De Dirección Y Economía De La Empresa,18(2), 132-138. DOI: 10.1016/S1135-2523(12)70003-5
Baron, R. (2007). Behavioral and cognitive factors in Entrepreneurship:entrepreneurs as the Active element in new venture creation. StrategicEntrepreneurship Journal, 1, 167–182. DOI: 10.1002/sej.12
*Bayas, D. B. (2013). Características Emprendedoras Personales (CEP) Dehombres y mujeres gerentes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito deRiobamba: investigación 2010-2011. Ciencia Unemi, 6(9), 62-68. DOI:10.29076/issn.2528-7737vol6iss9.2013pp62-68p
Bayés, R. (1974). Una introducción al método científico en psicología.Barcelona: Fontanella.
Canales-García, R., Román-Sánchez, Y., y Ovando-Aldana, W. (2017).Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica.Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12), 2017.DOI: 10.21933/J.EDSC.2017.12.211
*Correa, Z., Conde, Y., y Delgado, C. (enero, 2011). Competenciasemprendedoras a desarrollar en los estudiantes de la carrera deadministración de empresas en la universidad pública. XVI CongresoInternacional de Contaduría, Administración e Informática. Simposio dirigidopor Universidad del Cauca, México D.F. Recuperado de:http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvi/docs/9A.pdf
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., y Nazhao,Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre laeducación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro (91-103).Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.
Dogan, C. D., y Uluman, M. (2017). A Comparison of Rubrics and GradedCategory Rating Scales with Various Methods Regarding Raters' Reliability.Educational Sciences: Theory and Practice, 17(2), 631-651. DOI:10.12738/estp.2017.2.0321
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio deexpertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1),27-36. DOI: 10.32870/ap.v9n2.993
Fundación EOI. (2003). Identificación de las causas de fracaso deemprendedores y búsqueda de soluciones a través de métodos deaprendizaje experimental. España: Fundación EOI, Escuela de Negocios.Recuperado dehttps://www.eoi.es/es/file/16441/download?token=eCKWHd2Q
Gartner, W. (1988). Who is an entrepreneur? Is the Wrong Question.Entrepreneurship Theory and Practice, (Special Issue), 47-68. DOI:10.1177%2F104225878801200401
Garzón, M. D. (2010). A comparison of personal entrepreneurial competencesbetween entrepreneurs and CEOs in service sector. Service Business,4(3-4), 289-303. DOI: 10.1007/s11628-009-0090-6
Gimeno-Sacristán, J. (2009). Diez tesis sobre la aparente utilidad de lascompetencias en educación. En J. Gimeno-Sacristán (Comp.), Educar porcompetencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Madrid: Morata.
Gonczi, A., y Athanasou, J. (2009). Instrumentación de la educación basada encompetencias. Perspectiva desde la teoría y la práctica en Australia. En A.Argüelles (Comp.), Competencia laboral y educación basada en normasde competencia. México: Limusa.
Bilbao, N. S., y Vélez, A. L. L. (2015). Las competencias de emprendimientosocial, COEMS: Aproximación a través de programas de formaciónuniversitaria en Iberoamérica. REVESCO. Revista de EstudiosCooperativos, 119(2015), 159-182. DOI:10.5209/rev_REVE.2015.n119.49066
Bird, B. (1995). Toward a theory of entrepreneurial competency. Advances inEntrepreneurship, Firm Emergence, And Growth, 2, 51-72. DOI:10.1108/S1074-754020190000021011
Bird, B. (2010). Entrepreneur’s Behavior. Washington: Kogod School of BusinessAmerican University.
Blank, W. E. (1982). Handbook for developing competency-based trainingprograms. Nueva Jersey: Prentice-Hall. DOI: 10.5014/ajot.36.11.752b
González-Maura, V., y González-Tirado, R. (2008). Competencias Genéricas yformación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. RevistaIberoamericana de Educación, 2008(47), 185-209. DOI:10.35362/rie470710
González, J., y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe.Informe final. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
González, J., y Wagenaar, R. (2006). Una introducción a Tuning EducationalStructures in Europe. La contribución de las universidades al procesode Bolonia. España: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Hager, P., y Becket, D. (2009). Bases filosóficas del concepto integrado decompetencia (Australia). En A. Argüelles (Comp.), Competencia laboral yeducación basada en normas de competencia. México: Limusa.
Jain, R. K. (2011). Entrepreneurial competencies: a meta-analysis andcomprehensive conceptualization for future research. Vision, 15(2), 127-152. DOI: 10.1177%2F097226291101500205
Jiménez, M. (2015). El Emprendimiento Social: ¿Un mecanismo deintegración de la población inmigrante? (Tesis Doctoral). InstitutoUniversitario de Estudios Sobre Migraciones, Universidad PontificiaComillas ICAI-ICADE. Recuperado dehttps://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=l4gRcoj9NwU%3D
Komarkova, I., Gagliardi, D., Conrads, J., y Collado, A. (2015). EntrepreneurshipCompetence: An Overview of Existing Concepts, Policies and Initiatives.Final Report. En M. Bacigalupo, P. Kampylis y Y. Punie (Eds.), JRCScience and Policy Reports. Luxembourg: Publications Office of theEuropean Union. DOI: 10.2791/067979
Lee, H., Lee, J., Shim, K., y Lee, H. (junio, 2016). Entrepreneurialcharacteristics: A Systematic literature Review. Pacific Asia Conferenceon Information Systems (81), Chiayi, Taiwan. Recuperado dehttps://aisel.aisnet.org/pacis2016/81
Low, M., y MacMillan, I. (2007). Entrepreneurship: investigación en el pasado yretos para el futuro. En Á. Cuervo, D. Ribeiro y S. Roig (Eds.),Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva (118-141). Valencia:Fundación Bancaja.
Lozano, J. M. (2005). De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisionessistemáticas y metaanálisis de la literatura. Acta Médica Colombiana,34(2S), 208-210. Recuperado dehttp://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1705/700
Malpica-Jiménez, M.C. (2009). El punto de vista pedagógico. En A. Argüelles(Comp.), Competencia laboral y educación basada en normas decompetencia. México: Limusa.
*Man, T. W., Lau, T., y Chan, K. F. (2002). The competitiveness of small andmedium enterprises: A conceptualization with focus on entrepreneurialcompetencies. Journal of business venturing, 17(2), 123-142. DOI:10.1016/S0883-9026(00)00058-6
Manjón, J. G., y López, M. D. C. P. (2008). Espacio Europeo de EducaciónSuperior: competencias profesionales y empleabilidad. RevistaIberoamericana de Educación, 46(9), 4. DOI: 10.35362/rie4691886
Martín-Varés, L. O. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para laformación en el Espacio Europeo de Educación Superior. RevistaComplutense de Educación, 17(1), 101-118. Recuperado dehttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606120101A/15882
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones.Economía Industrial, (383), 23-30. Recuperado dehttps://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/383/Mar%C3%ADa%20Minnit.pdf
Mitchelmore, S., y Rowley, J. (2010). Entrepreneurial competencies: a literaturereview and development agenda. International Journal of EntrepreneurialBehavior y Research, 16(2), 92-111. DOI: 10.1108/13552551011026995
Mitchelmore, S., y Rowley, J. (2013). Entrepreneurial competencies of womenentrepreneurs pursuing business growth. Journal of Small Business andEnterprise Development, 20(1), 125-142. DOI:10.1108/14626001311298448
Montaño, M., Palacios, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Unanálisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances De LaDisciplina, 3(2), 81-107. Recuperado dehttps://biblat.unam.mx/hevila/PsychologiaAvancesdeladisciplina/2009/vol3/no2/4.pdf
Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa.España: Universidad de Deusto.
Ortiz, V. H. C., Prowesk, K. V. S., Rodríguez, A. F. U., Lesmes, C. N. L., y Ortiz, F.A. (2011). Definición y clasificación teórica de las competenciasacadémicas, profesionales y laborales. Las competencias del psicólogo enColombia. Psicología desde el Caribe, (28), 133-165. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/213/21320758007.pdf
Pérez-Gómez, A.I. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? Laconstrucción de significados de representación y de acción. En J. GimenoSacristán (Comp.) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?.Madrid: Morata.
Renee, R. (2010). Ajzen’s theory of planned behavior applied to the use ofsocial networking by college students (Tesis Doctoral). Texas StateUniversity. Recuperado dehttps://digital.library.txstate.edu/handle/10877/3298
Renko, M., Kroeck, G., y Bullough, A. (2012). Expectancy theory and nascententrepreneurship. Small Business Economics - Springer, 39(3), 667-684.DOI: 10.1007/s11187-011-9354-3
Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación ypráctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23(1),pp. 19-26. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/2430/243020646003.pdf
Robles, L., y Zárraga-Rodríguez, M. (2015). Key competencies forentrepreneurship. Procedia Economics and Finance, 23, 828-832. DOI:10.1016/S2212-5671(15)00389-5
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimientoempresarial. Pensamiento y Gestión, (26), 94-119. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/646/64612291005.pdf
Rosero, O., y Molina, S. (2008). Sobre la investigación en emprendimiento.Informes Psicológicos, 10(2008), 29-39. Recuperado dehttp://pepsic.bvsalud.org/pdf/ipsi/n10/n10a03.pdf
Saboia, F., y Martín, N. (2006). Los rasgos psicológicos del emprendedor y lacontinuidad del proyecto empresarial: un estudio empírico de losemprendedores brasileños. REAd - Revista Eletrônica de Administração,12(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4011/401137451002.pdf
Salgado, J. F., Moscoso, S., y Gorriti, M. (2004). Investigaciones sobre laentrevista conductual estructurada (ECE) en la selección de personal en laAdministración General del País Vasco: Meta-análisis de la Fiabilidad.Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(2), 107-139. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/jwop/files/93976.pdf
Sánchez, J. (2012). The influence of entrepreneurial competencies on small firmperformance. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 165-177.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015676
Solanes-Puchol, A., Nuñez-Nuñez, R., y Rodríguez-Marín, J. (2008). Elaboraciónde un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas enestudiantes universitarios. Apuntes de psicología, 26(1), 35-49.Recuperado dehttp://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/429/349
Stiefel, B. M. (2014). Competencias básicas: hacia un nuevo paradigmaeducativo. España: Narcea Ediciones.
Tarapuéz, E., Guzmán, B. E., y Parra, R. (2018). Intención emprendedora yaspectos sociodemográficos en Colombia. Revista ESPACIOS, 39(28), 19.Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n28/18392819.html
Torralba-Flores, A., Pérez-Paredes, A., y Martínez-Ángeles, D. M. (2017). Fracasoemprendedor, como experiencia de aprendizaje para empresarios delmunicipio de Puebla. Revista GEON, Gestión, Organizaciones yNegocios, 4(2), 25-33. DOI: 10.22579/23463910.21
Tittel, A., y Terzidis, O. (2020). Entrepreneurial competences revised: developing aconsolidated and categorized list of entrepreneurial competences.Entrepreneurship Education, 3(1), 1-35, (2020). DOI: 10.1007/s41959-019-00021-4
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamencuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avancesen medición, 6(1), 37-48. Recuperado dehttps://www.humanas.unal.edu.co/lab_psicometria/application/files/9716/0463/3548/VOL_6._Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdf
Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de laeducación. Ra Ximhai, 10(5), 307-322. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/461/46132134026.pdf
Veciana, J. (2007). Creación de empresas como programa de investigacióncientífica. En Á. Cuervo, D. Ribeiro y S. Roig (Eds.), Entrepreneurship:conceptos, teoría y perspectiva (pp. 24-65). Valencia: FundaciónBancaja.
Villa, A., y Poblete, M. (2008). Competence-based learning: a proposal for theassessment of generic competences. Bilbao: University of Deusto.
Villarroel, V., y Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competenciasgenéricas en educación superior: Un desafío pendiente.Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. Recuperado dehttps://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/335/310