2021, Número 1
Epidemiologia del dengue en la edad pediátrica en Guantánamo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 1048.34 Kb.
RESUMEN
Introducción: El dengue en la edad pediátrica continúa siendo una de las causas frecuentes de morbilidad y mortalidad.Objetivo: Caracterizar la epidemia de dengue en la edad pediátrica en Guantánamo.
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal en un universo de 150 casos confirmados atendidos en el Policlínico Docente Emilio Daudinot Bueno durante el periodo entre enero de 2018-diciembre de 2019 y se contrastaron los resultados de estos años. Se evaluaron las variables: grupo de edad, sexo, tiempo de ingreso en horas, manifestaciones clínicas, signos y síntomas de alarma y meses del año. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas epidemiológicas de cada uno de los casos.
Resultados: El año 2019 tuvo el mayor número de casos confirmados (72,6 %), donde el sexo masculino (50,4 %) y el grupo de edad de 15 a 18 años (30,2 %) prevalecieron. En ambos años (2018 y 2019) el mayor porcentaje de los pacientes que ingresaron, lo hicieron durante las primeras 24 horas del inicio de los síntomas (73,1 y 47,7 % respectivamente). El síntoma predominante fue la fiebre (97,5 % y 92,0 %) durante los años señalados. La aparición de signos de alarma en pacientes al momento de su ingreso tuvo mayor frecuencia durante 2019 (81,5 %). Los meses de mayor número de casos confirmados durante el 2018 fueron los de septiembre, julio y octubre, que agrupó 69 %; en 2019 fueron los de diciembre, septiembre y octubre con el 60 %.
Conclusiones: Los resultados obtenidos avalan la necesidad de continuar la vigilancia del dengue en la edad pediátrica y aportan conocimientos necesarios para su prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Valdés LM, Casanova Moreno MC, Álvarez Alonso I, Godoy del Llano A, Rodríguez Hernández N. Efectividad de la intervención intensiva contra el Aedes aegypti. Municipio Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas. 2016[acceso 22/09/2020];20(4):6-25. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000400004&lng=es.%202016
Castrillón-Betancur JC, Urcuqui-Inchima S. Avances en la investigación del virus dengue en Colombia: papel de los micro ARNs celulares en la respuesta anti-dengue virus. RevChilenainfectol.2017 [acceso 22/09/2020];34(2):143-8. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000200008&lng=pt .
Guevara J. Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con dengue grave. Hospital “Dr. Egor Nucete”. Enero 2012 - Enero 2014 [tesis]. San Carlos: Universidad Nacional; 2015 [acceso 22/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3278/jguevara.pdf?sequence=4
Ministerio de Salud de la Nación. Enfermedades infecciosas dengue. Guía para el equipo de salud.4ed. República Argentina: Presidencia de la Nación; 2015 [acceso 22/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/diagnostico-de-dengue-guia-para-el-equipo-de-salud-2015-4ta-edicion-43177
Martínez Torres E, Torres Rojo Y, Sabatier García J, Leicea Beltrán Y, Consuegra Otero A, Morandeira Padrón H et al. Perfeccionamiento de la calidad de los servicios médicos para el enfrentamiento de brotes de dengue. Rev Cubana Med Trop. 2019 [acceso 02/12/2020];71(3):e346. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000300004
Flores l, Díaz Duba S, Torales J, Agüero R, Román l, Adorno J, et al. Características clínicas de la epidemia de Dengue en el Servicio de urgencias del Hospital de clínicas. Rev Salud Pública Parg. 2016 [acceso 22/09/2020];6(2):16-21. Disponible en: Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905090/16-21.pdf
Betancourt Bethencourt JA, Llambias Peláez JJ, Nicolau Pestano E, León Ramentol C. Interacción de variables climáticas con el dengue y el mosquito Aedes aegypti en el municipio Camagüey. Rev Cubana Med Tropical. 2017 [acceso 22/09/2020];69(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/133
Padilla JC, Lizarazo FE, Murillo OL, Mendigaña FA, Pachón E, Mauricio Javier V. Epidemiología de las principales enfermedades transmitidas por vectores en Colombia, 1990-2016.Biomédica.2017 [acceso 23/09/2020];37(Supl.2):27-40. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37s2/0120-4157-bio-37-s2-00027.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Simposio Regional de Dengue aborda los desafíos actuales en el control de la enfermedad. Washington,D.C.: OPS/OMS; 2015 [acceso 23/09/2020].Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11412:symposium-dengue-control&Itemid=1926&lang=es
Tamayo Escobar OE, García Olivera TM, Victoria Escobar N, González Rubio YD, Castro Peraza O. La reemergencia del dengue: un gran desafío para el sistema sanitario latinoamericano y caribeño en pleno siglo XXI. Medisan. 2019 [acceso: 22/09/2020];23(2):308-24.Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000200308&ing=es
Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC,Diaz Dominguez MA. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. AMC. 2015 [acceso 22/09/2020];19(2):189-202. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013&lng=es
Consuegra Otero A, Martínez Torres E, González Rubio D, Castro Peraza M. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cubana Pediatr. 2019 [acceso 22/09/2020];91(2):e645. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200003
Alvarado Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes Solísa S, Legorreta Soberanisa J, Salas-Francoa LS, del Castillo-Medinac JA. Caracterización clínica del dengue y variables predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo, Guerrero. México: serie de casos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016 [acceso 23/09/2020];73(4):237-42. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v73n4/1665-1146-bmim-73-04-00237.pdf
Valladares Ramos AM. Caracterización Epidemiológica y Clínica del Dengue en pacientes Pediátricos del Hospital Mario Catarino Rivas [tesis]. Honduras, San Pedro Sula: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula; 2016 [acceso 22/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS20/pdf/TMVS20.pdf
Duany Badell LE, Badell-Taquechel Edela C, Fimia-Duarte R, Iannacone J, Zaita Ferrer Y, González-Rodríguez I de la C. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con diagnóstico de dengue en Cienfuegos, Cuba. Rev Biotemp. 2017 [acceso 23/09/2020];14(2):121-30. Disponible en: Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1331
Márquez del Castillo MJ, Lazo Castillo GE. Factores de Riesgos de la Infección por Dengue [tesis]. Lima, Perú: Universidad Norbert Wiener; 2017 [acceso 22/09/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/981/TITULO%20-%20Lazo%20Castillo%2C%20Giovanna%20Evangelina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Torres E, Guzmán Tirado MG, Castro Peraza O, González Rubio D, Zamora Ubieta F, Kourí Flores G. Contribución de Cuba y del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" para evitar las muertes por dengue. Rev Cubana Med Tropical. 2017 [acceso 23/09/2020];69(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/272
Betanzos-Reyes AF, Rodríguez MH, Romero-Martínez M, Sesma-Medrano E, Rangel-Flores H, Santos-Luna R. Association with Aedes spp. abundance and climatological effects. Salud Publica Mex. 2018 [acceso 23/09/2020];60(1):12-20. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000100004