2020, Número 1
Caracterización de los pacientes con sida en Palma Soriano, enero 2014-diciembre 2018
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 643.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección con el VIH. No todas las personas con VIH desarrollan sida.Objetivo: Caracterizar pacientes con diagnóstico de sida en Palma Soriano, Santiago de Cuba.
Métodos: Estudio descriptivo y retroprospectivo de corte transversal durante enero 2014 - diciembre 2018. La muestra quedó conformada por 106 pacientes con diagnóstico de sida. Los datos primarios se extrajeron del programa de infección de trasmisión sexual del municipio Palma Soriano. Entre las variables de interés figuró el sexo (masculino y femenino), edad, nivel escolar, estado civil, ocupación, orientación sexual, grupo de pesquisa y ubicación de los pacientes.
Resultados: En el período estudiado hubo tendencia al incremento de la enfermedad, con 21,2 casos promedio por año. Predominaron las personas con edades entre 15-49 años con 94 (88,68 %), con un valor mínimo de 17 años y máximo de 67 y edad promedio de 33,7 años. Los pacientes masculinos fueron los de mayor presentación 75,45 %. Predominó el nivel escolar preuniversitario en 39,63 % de los casos. El 82,07 % son solteros, 39,63 % son heterosexuales y 36,79 % desocupados. El 34, 91 % fueron captados como grupo de pesquisa, de ellos, el 84,91 % se encuentran en atención ambulatoria.
Conclusiones: Se incrementó el diagnóstico de sida en Palma Soriano, Santiago de Cuba con predominio del adulto joven del sexo masculino, heterosexual, soltero y con nivel preuniversitario, así como las personas con atención médica ambulatoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Domínguez Cruz AM. La búsqueda de una vacuna cubana contra el virus del sida: Teravac-VIH. Cubainformación. La Habana: cubadebate; 2019 [acceso 10/11/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.cubainformacion.tv/cuba/20191202/83894/83894-cuba-frente-al-vih-prevalencia-mas-baja-de-america-latina-e-investigacion-de-vacuna-teravac-vih
Hospital Docente Ginecobstétrico América Arias. Decenio 2010-2019: ¿Qué pasó en ciencia y salud en Cuba? La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; c2020 [acceso 22/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://instituciones.sld.cu/hospitalaarias/2020/01/20/decenio-2010-2019-que-paso-en-ciencia-y-salud-en-cuba/
Equator.network. Enhancing the quality and transparency of health research (equator network). STROBE Statement−Checklist of items that should be included in reports of cross-sectional studies. Reino Unido (UK): Equator; 2020 [acceso 22/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/strobe/
Portales de temas de salud. Las comunidades marcan la diferencia. Día Mundial del sida. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas: c2019 [acceso 22/01/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2019/12/01/dia-mundial-del-sida-2019-las-comunidades-marcan-la-diferencia
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2018. La Habana: Minsap; 2019 [acceso 22/01/2020]. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2018-ed-2019.pdf
Piedra Arias TM, Velásquez Acosta A. Infecciones de trasmisión sexual en pacientes de la unidad pública de salud Siteki, Suazilandia. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016 [acceso 08/10/2020];41(6). Disponible en:: Disponible en:: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/770
Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2019. La Habana: Minsap; 2020 [acceso 07/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
Venegas Gómez BE, Sánchez Fuentes J, Guerra Arias I, Matos Morejón MJ. Introducción y contexto. Manejo de las infecciones de transmisión sexual en la atención primaria de salud. Guía para los especialistas de enfermería. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019 [acceso 22/01/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manejo_infecciones_transmision_sexual/manejo_infecc_transm_sex_aps_enfermeria_cap01.pdf
Puente Saní V, Montoya Rivera J, García Céspedes ME, Oropesa Roblejo P. Visión epistemológica del diagnóstico clínico tardío del sida en el proceso de formación del residente de medicina interna. Medisan. 2015 [acceso 20/01/2020];19(1):102-12. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000100014&lng=es
Valdés Fuster JL, Oliva Venereo D de la C, Viñas Martínez AL, Lastre Hernández D, Camilo Cuéllar YA. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Boyeros. 2013. Rev Habanera Cienc Méd. 2016 [acceso 22/01/2020];15(6):955-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000600011&lng=es
Menéndez Dávila M. Cuba ha adoptado la estrategia denominada 90-90-90 para controlar y erradicar la epidemia. Juventud Rebelde. 06/11/2018. La Habana: Juventud; 2018 [acceso 22/01/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/ciencia-tecnica/2018-11-06/cuba-se-propone-erradicar-el-sida