2021, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2021; 37 (2)
Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos
Sánchez RJR, Aliaga PLÁ, Alvarado SR, Febré VNP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 486.92 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La evaluación de satisfacción de estudiantes de enfermería en entornos de aprendizaje clínico está mediada por atributos contextuales del clima de aprendizaje y acción tutorial.
Objetivo:
Explorar, desde la perspectiva cualitativa, atributos que identifican estudiantes de enfermería para caracterizar la satisfacción en escenarios clínicos.
Métodos:
Estudio de diseño descriptivo exploratorio. Las unidades de análisis fueron estudiantes de enfermería de dos unidades académicas de universidades chilenas, durante el período lectivo; marzo-noviembre del 2019. Se optó por un muestreo homogéneo. Se incluyeron al estudio alumnos regulares de enfermería, de tercero y cuarto año, que hayan tenido al menos un mes de prácticas clínicas ininterrumpidas y se excluyen, estudiantes de primer, segundo año e internos de enfermería. Para trabajo de campo se inició con vagabundeo y creación de mapas sociales y temporales y como técnica de recogida de información se usó grupo focal, cautelando saturación muestral y suficiencia del dato. Se cumplieron requisitos y principios éticos de investigación en seres humanos.
Resultados:
los estudiantes distinguen que los atributos para medir su satisfacción en espacios de enseñanza práctica están influenciados o afectados por condiciones del entorno clínico asistencial, profesionalismo del tutor que en su conjunto matizan su satisfacción y por ende el clima de aprendizaje.
Conclusiones:
Desde la categoría central del constructo de estudio se pudo verificar en los discursos las subcategorías y atributos para medir la satisfacción de los alumnos en los escenarios de prácticas clínicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agrazal García J, Ortega B. Satisfacción de estudiantes de enfermería con formación teórico-práctica. Universidad de Panamá, Sede Azuero. Enferm Univers. 2018 [acceso: 13/01/2019];15(3):265-73. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v15n3/2395-8421-eu-15-03-265.pdf
García Madrid G, García Castilla M, Ramos Vázquez JA. Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en Prácticas de Enfermería Comunitaria. Revista Médica Electrónica Portales Médicos. 2017 [acceso: 13/04/2019];12(20). Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321255329
Muñoz Valenzuela C, Conejeros Solar ML, Contreras Contreras CC, Valenzuela Carreño J. La relación educador-educando: Algunas perspectivas actuales. Rev. Estud. Pedagóg. 2016;42:75-89. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000300007
Falconí Morales C, Brito Santacruz CJ, Verkovitch I. Integración de enseñanza práctica de enfermería basada en evidencia científica. Aquichan. 2015;15(4):541-53. DOI: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.4.9
Nepal B, Taketomi K, Ito YM, Kohanawa M, Kawabata H, Tanaka M, et al. Nepalese undergraduate nursing students' perceptions of the clinical learning environment, supervision and nurse teachers: A questionnaire survey. Nurse Educ Today. 2016;39(4):181-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.01.006
Papastavrou E, Dimitriadou M, Tsangari H, Andreou C. Satisfaction of nursing students in the clinical learning environment: a research study. BMC Nurs. 2016;15:44. DOI: http://doi.org/10.1186/s12912-016-0164-4
Gonekani Mwale O, Kalawa R. Factors affecting acquisition of psychomotor clinical skills by student nurses and midwives in CHAM Nursing Colleges in Malawi: A qualitative exploratory study. BMC Nurs. 2016;15(30):1-9. DOI: https://doi.org/10.1186/s12912-016-0153-7
Aktaş YY, Karabulut N. A Survey on Turkish nursing students' perception of clinical learning environment and its association with academic motivation and clinical decision making. Nurse Educ Today. 2016;36(1):124-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.08.015
Piedrahita Sandoval L, Rosero Prado AL. Relación entre teoría y praxis en formación de profesionales de enfermería: revisión integradora. Enferm. glob. 2017;16(3):679-706. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.269261
Loyce Luhanga F. The traditional-faculty supervised teaching model: Nursing faculty and clinical instructors’ perspectives. Journal of Nursing Education and Practice. 2018 [acceso: 13/07/2019];8(6):124-37. Disponible en: Disponible en: http://www.sciedupress.com/journal/index.php/jnep/article/view/12565/7991
De Dios Duarte MªJ, Varela Montero I, Braschi Diaferia L, Sánchez Muñoz E. Estrés en estudiantes de enfermería. Educ Med Super. 2017 [acceso: 11/04/2019];31(3):110-23. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300013&lng=es
Castillo Pimienta C, Chacón de la Cruz T, Díaz Véliz G. Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de salud. Inv. Ed. Méd. 2016;5(20):230-7. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001
Vizcaya Moreno M, Flores Pérez Cañaveras R.M, Jiménez Ruiz I, De Juan J. Percepción de estudiantes de enfermería sobre supervisión y entorno de aprendizaje clínico: un estudio de investigación fenomenológico. Enferm. glob. 2018;17(51):306-31. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.3.276101
Uriartea S, Ponce G, Bernal M. Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería. Enfer Univers. 2016 [acceso: 14/06/2019];13(3):171-7. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00171.pdf
Pulido Martos M, Augusto Landa JM, López Zafra E. Estudiantes de Enfermería en prácticas clínicas: rol de inteligencia emocional en los estresores ocupacionales y bienestar psicológico. Index Enferm. 2016 [acceso: 24/04/2019];25(3):215-9. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200020&lng=es
Adibelli S. The Factors Affecting Nursing Students’ Learning in Clinical Practice. Conferencia Mundial Anual de Enfermería. 2017 [acceso: 14/06/2019];32(34):1-3. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/318823850
Arias Mosquera LY, Montoya Gallo LI, Villegas Henao AF, Rodríguez Gázquez MA. Estresores en prácticas clínicas de estudiantes de enfermería de una universidad pública en Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2018;20(1). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie20-1.epce
Abhilash V, Philibert I. A student perspective: Inclusion in the clinical learning environment building the conditions for diverse human flourishing. Medical Teacher. 2019;1-5. DOI: https://doi.org/10.1080/0142159X.2019.1597262
Vollrath Ramírez A, Margareth A, González Muñoz LA. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto contexto - enferm. 2011;20(spe):66-73. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072011000500008
Galicia Alarcón, LA, Balderrama Trapaga JA, Navarro RE. Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. AJpertuta. 2017 [acceso: 14/06/2019];9(2):42-53. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n2/2007-1094-apertura-9-02-00042.pdf
Guerrero Valverde E. Los grupos de discusión como experiencia de investigación evaluativa para alumnados en prácticas de Educación Social. RES. 2018 [acceso: 14/06/2019];(26):177-86. Disponible en: Disponible en: http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=1108
Nyumba T, Kerrie W, Derrick C, Mukherjee N. The use of focus group discussion methodology: Insights from two decades of application in conservation. Methods Ecol Evol. 2018;9:20-32. DOI: https://doi.org/ 10.1111/2041-210X.12860
Velosa Porras J, Rodríguez Malagón N. Utilidad de triangulación en salud. Mem. Inst. Investigador Cienc. Salud. 2020;18(1):108-12. DOI: http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.01.108-112
Hernandez Ruiz A, Castillo Cuello JJ, Rodriguez Acuña M, González Hernández A. Observancia de ética en investigaciones presentadas en jornadas científicas del hospital clínico quirúrgico Joaquín Albarrán. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2020 [acceso: 14/03/2020];19(2). Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3008
Shabnum S, Hussain M, Majeed I, Muhammad A, Gillani SA. Nursing Students’ Satisfaction with Clinical Learning Environment. Int. J. Grad. Res. Rev. 2018 [acceso: 14/06/2019];4(2):58-63. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327337516
Torres Leyva D, Menés Montoya F, Risco Martínez T. Labor del tutor de Enfermería, garantía en formación del estudiante. Rev Cubana de Enferm. 2017 [acceso: 21/04/2019];33(3). Disponible en: Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/721/286
Tuomikoski AM, Ruotsalainen H, Mikkonen K, Miettunen J, Kääriäinen M. The competence of nurse mentors in mentoring students in clinical practice - A cross-sectional study. Nurse Education Today. 2018;71:78-83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.09.008
Flott EA, Linden L. The clinical learning environment in nursing education: a concept analysis. J Adv Nurs. 2016;72(3):501-13. DOI: https://doi.org/10.1111/jan.12861
Longobardi C, Iotti NO, Jungert T, Settanni M. Student-teacher relationships and bullying: The role of student social status. J Adolesc. 2018 [acceso: 29/11/2019];63(2):1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.12.001
Glerean N, Talman K, Hupli M. La percepción de la profesión de enfermería entrevista enfoque de grupo entre aspirantes a educación de enfermería. Scand J Caring Sci. 2019 [acceso: 14/06/2019];33(2):390-9. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30604883