2021, Número 2
Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 606.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los hábitos de vida de los estudiantes universitarios, con poco tiempo para su realización debido al estrés académico, prácticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento académico.Objetivo: Analizar los hábitos de vida en periodo evaluativo y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios del grado en enfermería.
Métodos: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal realizado en el momento del examen a 488 estudiantes de los cuatro cursos del grado en enfermería de una universidad al sur de España, en el curso académico 2018. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario con datos sociodemográficos y otro cuestionario de hábitos de estilo de vida. El análisis de la información se realizó través de estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramétricas y correlación lineal. Se respetaron las consideraciones éticas para estudios con humanos.
Resultados: El 53,30 % de la muestra realizaba ejercicio físico de forma regular, siendo similar en los cuatro cursos evaluados para los hombres mientras que en las mujeres aumentó de 31,11 % en 1º a 61,26 % en 4º curso. No diferencias relevantes en el rendimiento académico según variables de estilo de vida excepto sueño.
Conclusiones: Las horas de sueño dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento académico. Nuestros resultados sugieren que los estilos de vida menos saludables conllevan a peor rendimiento académico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Trujillo Molina AP, González Julio NE. Nivel de estrés académico en estudiantes de postgrado de la facultad de Educación en la Universidad Cooperativa de Colombia [tesis]. Colombia: Universidad de Bogotá; 2019 [acceso: 11/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/12668.
Segoviano Hernández J, Garza Páez AGP. Factores personales, familiares, escolares, culturales y sociales correlacionados con el rendimiento académico: estudio en alumnos de la Licenciatura en Administración de la UANL [tesis]. México: Universidad Autónoma Nuevo León; 2015 [acceso: 22/02/2020]. Disponible en: Disponible en: http://eprints.uanl.mx/13417/.
Barahona NSA. Estilos de vida, hábitos de alimentación y su relación con el estado nutricional de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo [tesis]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato; 2017 [acceso: 29/02/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26372.
Pérez JD, Quispe JL, Fernández MP, Chávarry EVC. Estilos de vida y aprendizaje en estudiantes de la Universidad San Pedro, Chimbote [tesis]. Argentina: Universidad San Pedro; 2016 [acceso: 01/03/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6339/Tesis_59336.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Pallo Oña C. Relación entre la frecuencia de consumo de frutas y verduras, actividad física con el nivel de estrés académico en estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Vida Nueva, Quito- Ecuador, 2016 [tesis]. Perú: Universidad Peruana; 2017 [acceso: 04/03/2020]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/406/Carnem_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Práxedes A, Moreno A, Sevil J, Del Villar F, García LG. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y deporte. 2016 [acceso: 01/03/2020];11(1):123-2. Disponible en: Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/32795.
Chávez-Gutiérrez J, Menjivar Chacón J, Sánchez Cerrato A, Murcia Tovar M, Pineda Fajardo M. Consumo de estimulantes por los estudiantes universitarios ¿Se usa o se abusa? RCEUCS. 2016 [acceso: 01/03/2020];1(1):10-7. Disponible en: Disponible en: https://camjol.info/index.php/RCEUCS/article/view/2886.
Guzmán CN, Martínez AC. Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre Educación. 2012 [acceso: 01/03/2020];22(1):115-32. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Casero_Martinez/publication/297563167_Analysis_of_Gender_Differences_in_Degree_Choice/links/5878b7d008ae6eb871d3e59a/Analysis-of-Gender-Differences-in-Degree-Choice.pdf.
Espinoza Picado G. Caracterización de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica en el período 2010-2013 por carrera [tesis]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2017 [acceso: 01/03/2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/10228/1/40991.pdf.
Castillo MVC. Análisis de los indicadores del rendimiento académico en los cursos a cargo de la escuela de ciencias durante el período 2010 al 2015, en la facultad de ingeniería, USAC. Revista de la Escuela de Estudios de Postgrado. 2018 [acceso: 01/03/2020];9(1):65-8. Disponible en: Disponible en: http://168.234.75.179/index.php/reep/article/view/835/728.
García López SJ, Navarro Bravo B. Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos. Revisión de la bibliografía. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2017 [acceso: 01/03/2020];10(3):170-8. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300170.
Lópeza SJG, Bravob BN. Higiene del sueño en estudiantes universitarios: conocimientos y hábitos: revisión de la bibliografía. Revista Clínica de Medicina de Familia. 2017 [citado 22 Mar 2020 ];10(3):170-8. Disponible en: Disponible en: http://www.revclinmedfam.com/PDFs/10a7cdd970fe135cf4f7bb55c0e3b59f.pdf.
Carrasco LM, Barrera EM, López MST. Rendimiento académico y la calidad del desayuno en estudiantes de la Facultad de Bromatología y Nutrición Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión Huacho 2015. Revista Infinitum. 2019 [acceso: 01/03/2020];8(1):33-1. Disponible en: Disponible en: http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/article/view/461/443.
Oropeza RT, Ávalos MLL, Ferreyra Murillo DAM. Comparación entre rendimiento académico, autoeficacia y práctica deportiva en universitarios. Actualidades Investigativas en Educación. 2017 [acceso: 01/03/2020];17(1):278-99. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032017000100278&script=sci_arttext.
López-Bonilla JM, López-Bonilla LM, Serra F, Ribeiro C. Relación entre actitudes hacia la actividad física y el deporte y rendimiento académico de los estudiantes universitarios españoles y portugueses. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 2015[https://doi.org/];10(2):275-85. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/51778.