2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2021; 35 (1)
La necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica
Chávez VR, Valcárcel IN, Medina GI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 534.66 Kb.
RESUMEN
Introducción:
Las investigaciones relacionadas con la didáctica son de suma importancia para la sociedad por su estrecha relación con la formación de los seres humanos. En la educación médica han surgido variadas corrientes didácticas dirigidas a optimizar la formación de los educandos y a satisfacer las demandas de la sociedad al sistema de salud, no pocas veces sin que se disponga de una confirmación científica en nuestro medio de las supuestas bondades que las respaldan.
Objetivo:
Determinar la necesidad de la investigación en la didáctica de la educación médica.
Métodos:
Se revisó la literatura referente al desarrollo histórico de la didáctica y las diferentes corrientes en las que se ha sustentado el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación médica desde el pasado siglo hasta la actualidad. Se seleccionaron 41 artículos nacionales e internacionales en idiomas español e inglés, de los 75 que fueron recopilados. Mediante el análisis de la literatura examinada se caracterizaron las estrategias didácticas predominantes en la educación médica desde su surgimiento hasta el presente.
Conclusiones:
Urge realizar investigaciones en el campo de la didáctica de la educación médica, que aporten basamento teórico para la toma de decisiones científicamente sustentadas acerca de las políticas educacionales que deberán guiar la formación óptima de los estudiantes de las ciencias médicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Comenius JA. Didáctica magna. México: Ediciones Akal; 1986 [acceso 14/09/2018]. Disponible en: Disponible en: http://www.academia.edu/download/34375612/amos_comenio_j_-_didactica_magna_esp.pdf
Puente MdC. Caracterización de la implementación de las TIC en la enseñanza de Medicina Interna en la Cátedra de Medicina Interna "E" de la FCM, UNLP. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de La Plata. 2017 [acceso 15/10/2018]. Disponible en: Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66594
Hernández MI, Ramírez JE, García IY, Moreira JS, Álvarez ME, Balladares M. Acciones didáctico-metodológicas para un aprendizaje significativo y desarrollador desde la asignatura Microbiología en Medicina. EDUMECENTRO. 2017 [acceso 08/10/2019];9(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=2077-2874&lng=es&nrm=iso
Castellanos D, Castellanos S, Llivina L, Silverio G. Hacia una concepción del Aprendizaje Desarrollador. La Habana: IPES "Enrique José Varona"; 2001.
Martí J. Obras completas. Tomo VIII. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1984. p. 281.
Castañeda L, Francesc E, Adell J. ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED Revista de Educación a Distancia. 2018 [acceso 15/06/2019];56. Disponible en: Disponible en: https://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf
Thom R. La Universidad Johns Hopkins. Notas Terapéuticas. Parke, Davis y Cia. Detroit, Michigan; 1967.
Flexner A. Medical Education in the United States and Canada. A report to The Carnegie Foundation for the advancement of teaching (with an introduction by Henry S Pritchett, President of the Foundation). The Carnegie Foundation for the advancement of teaching. Bulletin number 4 Updyke; 1910 (Reproduced in 1960 and 1972). 1910 [acceso 28/08/2018]. Disponible en: Disponible en: http://archive.carnegiefoundation.org/pdfs/elibrary/Carnegie_Flexner_Report.pdf
Fernández JA. Educación Médica Superior: Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico. La Habana; 1999 [acceso 14/08/2018]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1561-3003200800010000500006&lng=es&pid=S1561-30032008000100005
Julio F, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. 2010[acceso 21/02/2018];376:1923-58. DOI: DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(10)61854-5
Fernández JA. Consideraciones sobre la enseñanza objetiva de la medicina. Panorama Cuba y Salud. 2008 [acceso 02/11/2018];3(2):4-9. Disponible en: Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/155
Oliu H, de la Cruz N. Inexactitud de la medicina moderna. MEDISAN. 2017 [acceso 12/05/2019];21:779-80. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700001&nrm=iso
Makary MA, Daniel M. Medical error-the third leading cause of death in the US. BMJ. 2016 [acceso 13/01/2019];353(i2139). Disponible en: Disponible en: https://www.bmj.com/content/353/bmj.i2139
Gual A, Millán J, Palés-Argullós J, Oriol-Bosch A. Declaración de Edimburgo, ¡25 años! FEM. 2013 [acceso 14/03/2018];16:187-9. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322013000600001&nrm=iso
Gutiérrez F, Masiá M, Reyes P. Talleres integrados de medicina clínica: un enfoque innovador para fomentar la adquisición de competencias clínicas transversales en el grado de medicina. Educ Med. 2017 [acceso 11/05/2019];18(1):13-21. Disponible en: Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-talleres-integrados-medicina-clinica-un-S1575181316301243
Norman GR, Schmidt HG. The psychological basis of problem-based learning: a review of the evidence. Acad Med. 1992 [acceso 08/05/2018];67:557-65. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1520409
Barrows HS. Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview. New directions for teaching and learning. 1996 [acceso 10/05/2018];(68):3-12. Disponible en: Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/tl.37219966804
Sepulveda P, Cabezasa M, García J, Fonseca-Salamanca F. Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza-aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica. 2019 [acceso 12/09/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-aprendizaje-basado-problemas-percepcion-del-S1575181319300221
Vera O. El aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en la formación médica. Revista Médica La Paz. 2016 [acceso 15/10/2018];22:78-86. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582016000200013&nrm=iso
Vela J, Salas RS, Pujals N, Quintana ML, Pérez G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educación Médica Superior. 2016 [acceso 01/09/2020];30. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100002&nrm=iso
Achiong M, Medina E, González L, Suárez M, Otero G, Balbona R. ¿Debe modificarse la enseñanza de la Medicina para el aprendizaje en la era digital? Revista Médica Electrónica. 2018 [acceso 10/10/2020];40:2169-76. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000602169&nrm=iso
Vera O. El nuevo modelo docente universitario en medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas. 2016 [acceso 19/10/2018];57:59-64. Disponible en: Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000100009&nrm=iso
Morán-Barrios J. Perfil del profesional en el siglo xxi. En: Principios de Educación Médica. Desde el grado hasta el desarrollo profesional. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2015.
Morales JD, Varela M. El debate en torno al concepto de competencias. Investigación en educación médica. 2015 [acceso 30/11/2018];4:36-41. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572015000100007&nrm=iso
Ruiz de Gauna P, González V, Morán-Barrios J. Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educ Med. 2015 [acceso 15/10/2018];16(1):34-42. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-diez-claves-pedagogicas-promover-buenas-S1575181315000078
Salas RS, Salas A. Evaluación para el aprendizaje en Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018 [acceso 22/11/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/evaluacion-para-el-aprendizaje-en-ciencias-de-la-salud/
Montes de Oca N, Machado E. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas. 2011 [acceso 05/05/2018];11(3). Disponible en: Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127
Salas RS, Salas A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [acceso 16/11/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo_formativo.pdf
Salas RS, Salas A, Salas L. El profesor de la Educación Médica contemporánea. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 23/09/2019];32(4). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1570/730
Quintana ML, Pujals N, Pérez G, Vingut JL, del Pozo CR. La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP). Educación Médica Superior. 2016 [acceso 10/09/2020];30. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100010&nrm=iso
De la Orden A. El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista electrónica de investigación educativa. 2007 [acceso 22/11/2018];9:1-22. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412007000100010&nrm=iso
Fernández JA, Pernas M. El Nuevo Modelo Formativo en Ciencias Médicas. Rev haban cienc méd. 2004 [acceso 19/10/2019];3(7). Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/editorial_rev7.htm
Puga A. Carrera de Medicina: Estudiantes desmotivados para estudiarla o profesores poco motivados para enseñarla. Gaceta Médica Espirituana. 2017 [acceso 16/12/2018];19:17-26. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000200004&nrm=iso
Avello R, Duart JM. Nuevas tendencias de aprendizaje colaborativo en e-learning. Claves para su implementación efectiva. Estudios pedagógicos. 2016 [acceso 29/11/2018];42(1):271-82. Disponible en: Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000100017
Quesada A, Tejedor S. Aplicaciones educativas de los videojuegos: El caso de World of Warcraft. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2016;48:187-96. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit
López I, Avello R, Baute LM, Vidal MJ. Juegos digitales en la educación superior. Educación Médica Superior. 2018 [acceso 20/05/2019];32(1). Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1301
Gentry SV, et al. Serious gaming and gamification education in health professions: systematic review. Journal of medical Internet research. 2019 [acceso 13/09/2020];21(3):e12994. Disponible en: Disponible en: https://www.jmir.org/2019/3/e12994
Jaquinet M, Rivero ML, Garnache AZ. La motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Revista Médica Electrónica. 2016 [acceso 28/12/2019];38:910-5. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000600013&nrm=iso
De la Herrán A. Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad. Camagüey (Cuba): Universidad de Camagüey; 2011 [acceso 30/11/2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/12545636/tecnicas-didacticas-para-una-ensenanza-mas-formativa
Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González J, Díaz L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018 [acceso 24/04/2019];42:e33. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e33/es/