2022, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2022; 38 (2)
Aislamiento de Candida sp en los servicios de medicina interna y la unidad de cuidados intensivos de un hospital regional
Aguilera-Martínez V, Castillo-Pérez AE, Linares-Segovia B, Arenas R, Fernández RF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 268-274
Archivo PDF: 510.70 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar los casos positivos de
Candida sp de cultivos de muestras clínicas
obtenidas de pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna y la unidad
de cuidados intensivos.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, en el que
se analizaron los cultivos de muestras clínicas enviadas al área de Bacteriología del
Hospital Regional, Pemex, Salamanca, México, de los servicios de Medicina Interna
y la unidad de cuidados intensivos de pacientes hospitalizados de enero de 2017 a
diciembre de 2019. Las especies se identificaron por CHROMagar
® y se revisaron los
expedientes clínicos buscando los factores asociados con esta infección.
Resultados: Se revisaron 2960 cultivos; se encontraron 99 casos de
Candida sp
que correspondieron a una prevalencia del 3.3%. El 49.5% correspondió a mujeres.
Los adultos mayores de 70 años fueron los más afectados (66.7%). El mayor número
de casos se registró en el servicio de medicina interna (80.8%).
Candida se aisló de
orina en el 64.6% y de secreción bronquial en el 28.3%. La especie más aislada fue
C. albicans (67%), seguida de
C. glabrata (24%),
C. krusei (6%) y
C. tropicalis (3%).
La comorbilidad más frecuente fue la diabetes mellitus (51.5%). El cateterismo vesical
(63.6%), catéter central (53.5%) y la intubación (32.3%) fueron las técnicas invasivas
más asociadas con estos casos.
Conclusiones: C. albicans es la especie más aislada en los pacientes hospitalizados
de los servicios de medicina interna y la unidad de cuidados intensivos en quienes los
procedimientos invasivos son frecuentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Camacho-Cardoso JL, Martínez-Rivera MA, Manzano- Gayosso P, Méndez-Tovar LJ, et al. Detección molecular de especies de Candida en especímenes de pacientes hospitalizados. Gac Med Mex 2017;153:581-589.
Menzin J, Meyers JL, Friedman M, Perfect JR, et al. Mortality, length of hospitalization and costs associated with invasive fungal infections in high-risk patients. Am J Health-system Pharm 2009; 66: 1711-1717. doi: 10.2146/ ajhp080325.
Méndez-Tovar LJ, Ramos-Hernández JM, Manzano-Gayosso P, García-González A, et al. Micosis sistémicas, experiencia de 11 años en el hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. México. Rev Mex Micol 200 2007; 25: 15-19. https://doi.org/10.33885/ sf.2007.3.997.
Méndez-Tovar LJ. Micosis invasivas en pacientes inmunodeprimidos con fiebre de origen desconocido. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (6): 609-614.
Gómez J, García-Vázquez E, Espinoza C, y cols. Nosocomial candidemia at a general hospital: the change of epidemiological and clinical characteristics. A comparative study of 2 cohortes (1993-1998 versus 2002-2005). Rev Iberoam Micol 2009; 26 (3): 184-188. DOI: 10.1016/j. riam.2009.02.003.
Nucci M, Annaissie E. Revisando el origen de la candidemia: ¿piel o intestino?. Clin Infect Dis 2001; 33 (12): 1959-1967. https://doi.org/10.1086/323759.
Quindós G. Epidemiology of candidemia and candidiasis invasive. A changing face. Rev Iberoam Micol 2014; 31 (1): 42-48. doi: 10.1016/j.riam.2013.10.001.
Nucci M, Queiroz-Tellez F, Tobón A, Restrepo A, et al. Epidemiology of opportunist fungal infections in Latin America. Clin Infect Dis 2010; 51 (1): 561-570. doi: 10.1086/655683.
Hernández-Hernández F, Córdova-Martínez E, Manzano Gayosso P, López-Álvarez R, et al. Frecuencia de micosis en pacientes inmunosuprimidos de un hospital regional de la Ciudad de México. Salud Pública México 2003; 45 (6): 455-461.
Vega-Sánchez DC, Bernal-López LE, Villanueva-Recillass S, Arenas GR. Infecciones urinarias por Candida spp. Estudio de 29 pacientes en un hospital general. Med Int Mex 2013; 31: 19-24.
Ben-Ami R, Weinberger M, Orni-Wasserlauff R, Schwartz D, et al. Time to blood culture positivity as a marker for catheter-related candidemia. J Clin Microbiol 2008; 46 (7): 2222-2226. doi: 10.1128/JCM.00214-08.
Leroy O, Gangneux JP, Montravers P, Mira JP, et al. Epidemiology, management, and risk factors for death of invasive Candida infections in critical care: A multicenter, prospective, observational, study in France 2005-2006. Crit Care Med 2009; 37 (5): 1612-1618. doi: 10.1097/ CCM.0b013e31819efac0.
Lazo V, Hernández G, Méndez R. Candidiasis sistémica en pacientes críticos, factores predictores de riesgo. Horiz Med 2018; 18 (1). dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018. v18n1.11.
Estrada BD, Dávalos MA, Flores-Padilla L, Mendoza R, et al. Comparación entre métodos convencionales, CHORMagar Candida® y el método de la PCR para la identificación de especies de Candida en aislamientos clínicos. Rev Iberoam Micol 2011; 28 (1): 36-42. DOI: 10.1016/j. riam.2010.11.003.
Martínez E, Eslava GJ, Gaitán CM. Candidasis cutánea: utilidad del CHROMagar Cándida en la identificación de especies. Dermatol Rev Mex 2008; 52 (3): 212-126.
García-Martos P, García-Agudo R, Marín P, Tallero E. Identificación de levaduras de interés clínico en el medio de cultivo CHROMagar Candida. Rev Iberoam Micol 1988; 15: 131-135.
Tobar AE, Silva OF, Olivares CR, et al. Candidiasis invasora en el paciente crítico adulto. Rev Chil Infect 2011; 28 (1): 41-49.