2021, Número 1
Manifestaciones radiográficas del bruxismo en pacientes adultos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 82-92
Archivo PDF: 990.62 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el bruxismo es un trastorno del sistema masticatorio muy frecuente que se caracteriza por apretar o rechinar los dientes. El mismo tiene disímiles consecuencias para diversas estructuras tales como los tejidos periodontales, lo cual puede ser evidenciado de forma clínica y ra-diográfica.Objetivo: caracterizar las manifestaciones radiográficas en pacientes bruxópatas.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre los meses de septiembre de 2018 a mayo de 2019. El universo de estudio fue conformado por 93 pacientes de los cuales se seleccionó una muestra de 72 por el método probabilístico aleatorio simple.
Resultados: un elevado número de los pacientes manifestaron ensanchamiento del espacio periodontal lo cual tuvo a su vez una alta incidencia en el sexo femenino. La forma predominante de bruxismo fue el céntrico. La mayoría de los pacientes presentó afectaciones periodontales y en estos el ensanchamiento del espacio periodontal y la pérdida parcial o total de la cortical alveolar el mismo comportamiento.
Conclusiones: la mayor parte de los pacientes examinados manifestaron en alguna medida signos radiográficos debido a la acción que ejercen las fuerzas traumáticas propias del bruxismo en los tejidos que componen el periodonto de inserción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alcolea Rodríguez JR, Herrero Escobar P, Ramón Jorge M, Labrada Sol ET, Pérez Téllez M, Garcés Llauger D. Asociación del bruxismo con factores biosociales. CCM [Internet]. 2014 [citado 22 Abr 2020];18(2):190-202. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1560-43812014000200003&lng=es
Barbero González S, Buxó Casas O. La fisioterapia en la ATM y el bruxismo: valoración y trata-miento. Depósito Digital EUG [Tesis]. Cantabria, España: Escuela Universitaria de Fisioterapia Gim-bernat; 2016 [citado 24 May 2020]:[aprox. 52 p.]. Disponible en: http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/291/Fisioterapia%20en%20ATM%20y%20bruxismo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coello Chamaidán JJ. Estudio comparativo del tratamiento para el bruxismo: aparatología frente a farmacología en pacientes atendidos en la Facultad Piloto de Odontología en el periodo 2014-2015 [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2015 [citado 24 May 2020]:[aprox. 73 p.]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11776/1/COELLOjoel.pdf
Poire Balcazar LR. Prevalencia del bruxismo en derechohabientes, que asisten a consulta dental en la unidad de medicina familiar No 13, del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [Tesis Doctoral] México: Facultad en Ciencias Odontológicas y Salud Pública; 2018 [citado 24 May 2020]. Disponible en: https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12114/1938
Bertazzo Silveira E, Stuginski Barbosa J, Porporatti AL, Dick B, Flores-Mir C, Manfredini D, et al. Association between signs and symptoms of bruxism and presence of tori: a systematic review. Clin oral investig [Internet]. 2017 [citado 24 May 2020];21(9):2789-2799. Disponible en: https://app.dimensions.ai/details/publication/pub.1083847821
González Garcías X, Cardentey García J, Martínez Pérez MB. Lesiones cervicales no cariosas en los adolescentes de un área de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. Mar 2020 [citado 24 May 2020];24(2):186-197. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200186&lng=es
De la Rosa Rico A. Repercusiones del bruxismo en la reparación del espacio biológico periapical del diente tratado endodonticamente. Resultados a medio plazo del éxito del tratamiento endodóntico [Tesis Doctoral]. España: Universidad CEU San Pablo; 2016 [citado 24 May 2020]:[aprox. 48 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=118378
Mendiburu Zavala CE, Medina Peralta S, Cárdenas Erosa RA, Lugo Ancona P, Carrillo Mendiburu J, Peñaloza Cuevas R, et al. Afecciones pulpares de origen no infeccioso en órganos dentarios con oclu-sión traumática. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Jun 2016 [citado 24 May 2020];53(2):29-36. Dis-ponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000200006&lng=es
Aguilar González CE. Estudio diagnóstico clínico sobre la pérdida de dimensión vertical en pacien-tes con bruxismo de 40 a 60 años de edad en la unidad de atención odontológica Uniandes [Tesis]. Ecuador: Universidad Autónoma de Los Andes UNIANDES; 2017 [citado 24 May 2020]:[aprox. 121 p.]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7315/1/PIUAODONT047-2017.pdf
Cepeda Pérez AJ. El desgaste severo en odontología: revisión narrativa de la literatura. [Tesis Doctoral]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2015 [citado 24 May 2020]:[aprox. 105 p.]. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/55702/1052391096.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Perandrés Yuste SA, Pérez Heredia M, Mateos Palacios R. Hábitos parafuncionales orales: Bruxis-mo y su abordaje. En: del Mar Molero M, Pérez Fuentes MC, Gázquez JJ, Barragán AB, Martos A, del Mar Simón M, editores. Acercamiento multidisciplinar a la salud [Internet]. San Salvador, El Salva-dor: ASUNIVEP; 2017 [citado 24 May 2020];353-359. Disponible en: https://formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_2.pdf#page=353