2022, Número 42
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2022; 11 (42)
Percepciones acerca de la formación en atención primaria de estudiantes de medicina: un estudio cualitativo
Parada-Lezcano M, Parrao-Achavar F, Gurovich-Herrera J, Palacios-Saldivia J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 30-41
Archivo PDF: 1211.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: De acuerdo con lo sostenido por entidades
internacionales, la estrategia de atención primaria en
salud (APS) es un eje central para mejorar la salud de la
población. Al respecto, Chile se ha adscrito al objetivo de
fomentar la educación médica orientada hacia la atención
primaria. Sin embargo, la evidencia académica muestra
una formación con enfoque predominantemente hospitalocéntrico
y orientado hacia la especialidad médica. Se
desconocen los efectos que tienen los espacios formativos
de y en APS sobre los estudiantes.
Objetivo: Explorar, desde una perspectiva fenomenológica,
las percepciones de los/as internos/as respecto de
las modificaciones que advierten durante el internado de
APS y la valoración de la experiencia vivida como factor
de cambio de sus expectativas laborales o su visión del
ejercicio profesional.
Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico.
Se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a internos/
as de medicina y profesionales médicos/as recientemente
egresados/as que trabajan en APS. Análisis de contenido
con triangulación entre investigadores apoyado
con software NVivo.
Resultados: Las opiniones expresadas por los/as participantes
se condicen con lo descrito en la literatura, con
importante componente de currículum oculto y modelaje
docente que reproduce el paradigma imperante. Se describen
una serie de variables que fomentan la percepción
del ejercicio en APS como una etapa de transición a la
especialidad, a lo que se suma la invisibilización de la
medicina familiar como especialidad.
Conclusiones: Si bien el internado de APS no logra cambiar
las expectativas laborales a largo plazo, puede influir
efectivamente en las de corto plazo. Además, permite ge-
nerar un pensamiento crítico respecto a los lineamientos
actuales en educación médica y la estrategia de APS,
promotores esenciales para un cambio de paradigma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, World Health Organization & United Nations Children’s Fund. Atención primaria de salud: informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma- Ata. URSS; 1978. [Citado: 3 de junio de 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/39244.
Evans T, Van Lerberghe W. Informe sobre la salud en el mundo 2008: la atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2009. [Citado: 3 de junio de 2021]. Disponible en: https:// apps.who.int/iris/handle/10665/43952.
Téllez Á. Atención primaria: factor clave en la reforma al sistema de salud. [Internet] Temas de la agenda pública, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2006. [Citado: 2 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://politicaspublicas. uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/atencion-primariafactor- clave-en-la-reforma-al-sistema-de-salud.pdf
Montero J, Téllez Á, Herrera C. Reforma sanitaria chilena y la atención primaria de salud. Algunos aspectos críticos. [Internet] Temas de la agenda pública, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2010. [Citado: 2 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://politicaspublicas.uc.cl/wpcontent/ uploads/2015/02/reforma-sanitaria-chilena-y-laatencion- primaria-de-salud.pdf
Parada M, Reyes C, Cuevas K, Ávila A, López P, Carrasco V, et al. Transformaciones del sistema de salud público post reforma AUGE-GES en Valparaíso. RChSP. 2014;18(2):127- 139. doi: 10.5354/0719-5281.2014.31974.
World Health Organization. Preparing a healthcare workforce for the 21st century: the challenge of chronic conditions. Francia; 2005. [Citado: 3 de junio de 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/43044.
Organización Panamericana de la Salud. La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud. Serie la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington D.C: OPS; 2008. ISBN: 9789275329382.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. 29ª Conferencia sanitaria panamericana, 69ª sesión del comité regional de la OMS para las Américas. Washington D.C: OPS; 2017.
Orellana Peña C, Rojas Urzúa M, Silva Zepeda M. Influencia del modelo e imagen del médico durante la formación de pregrado en un grupo de estudiantes de medicina de la Universidad de Antofagasta. Acta Bioethica. 2010;16(2):198-206. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2010000200013.
Breinbauer K H, Fromm R G, Fleck L D, Araya C L. Tendencia en el estudiante de medicina a ejercer como médico general o especialista. Rev Med Chile. 2009;137(7):865-72. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000700001.
Román O, Pineda S, Señoret M. Perfil y número de médicos generales que requiere el país. Rev Med Chile. 2008; 136(9):1219-20. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872007000900018.
Parada-Lezcano M, Romero S M, Moraga Cortés F. Educación médica para la Atención Primaria de Salud: visión de los docentes y estudiantes. Rev Med Chile. 2016;144(8):1059-66. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000800014.
Parada M, Romero MI, Moraga F. Perfiles de egreso de las carreras de Medicina en Chile. Rev Med Chile. 2015;143(4):512- 19. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000400014.
Parada M, McColl P, Barros M, González R. Una estrategia integral para mejorar la educación médica en la Universidad de Valparaíso, 2007. [Citado: 3 de junio de 2021]. Disponible en: https://divacad.uv.cl/descargas/proyecto_educativo.pdf.
Parada M, Gregoire J, Casanova D, Vidales A. Incorporación de contenidos de ciencias sociales y humanas en el currículum de medicina de la Universidad de Valparaíso. Cuad méd-soc. 2009;49(4):238-45. PMID: 000349158.
Puertas B, Rivera T. Factors that influence career choice in primary care among medical students starting social service in Honduras. Rev Panam Salud Pública. 2016;40(5):309-17. PMID: 28076579.
Hafferty FW. Beyond curriculum reform: confronting medicine’s hidden curriculum. Acad Med. 1998;73(4):403-7. doi: 10.1097/00001888-199804000-00013.
Kenny NP, Mann KV, MacLeod H. Role modeling in physicians’ professional formation: reconsidering an essential but untapped educational strategy. Acad Med. 2003:78(12):1203- 10. doi: 10.1097/00001888-200312000-00002.
Rojas A. “Curriculum oculto” en medicina: una reflexión docente. Rev Med Chile. 2012;140(9):1213-7. doi: http:// dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000900017.
Lempp H, Seale C. The hidden curriculum in undergraduate medical education: qualitative study of medical students’ perceptions of teaching. BMJ. 2004;329(7469):770-3. doi: 10.1136/bmj.329.7469.770.
Chuang AW, Nuthalapaty FS, Casey PM, Kaczmarczyk JM, Cullimore AJ, - Dalrymple JL, et al. To the point: reviews in medical education-taking control of the hidden curriculum. Am J Obstet Gynecol. 2010:203(4);316.e1-6. doi: 10.1016/j. ajog.2010.04.035.
Gaufberg EH, Batalden M, Sands R, Bell SK. The hidden curriculum: what can we learn from third-year medical student narrative reflections? Acad Med. 2010:85(11):1709- 16. doi: 10.1097/ACM.0b013e3181f57899.
Mackin R, Baptiste S, Niec A, Kam AJ. The Hidden Curriculum: A Good Thing? Cureus. 2019;11(12):e6305. doi: 10.7759/cureus.6305.
Murakami M, Kawabata H, Maezawa M. The perception of the hidden curriculum on medical education: an exploratory study. Asia Pac Fam Med. 2009;8(1):9. doi: 10.1186/1447- 056X-8-9.
Yazdani S, Andarvazh MR, Afshar L. What is hidden in hidden curriculum? a qualitative study in medicine. J Med Ethics Hist Med. 2020;13:4. doi: 10.18502/jmehm.v13i4.2843.
Zimmerman M. Women’s health and gender bias in medical education. En: Kronenfeld J (ed) Health Care Providers, Institutions, and Patients: Changing Patterns of Care Provision and Care Delivery. Bingley: 2015. p. 121-38.
Cruess SR, Cruess RL, Steinert Y. Role modelling--making the most of a powerful teaching strategy. BMJ. 2008; 336(7646):718-21. doi: 10.1136/bmj.39503.757847.BE.
Charters A. Role modelling as a teaching method. Emerg Nurse. 2000;7(10):25-9. doi: 10.7748/en2000.03.7.10.25.c1264.
Universidades por el Territorio. Hacia la formación de profesionales de salud que Chile necesita. Dilemas y Desafíos en las Enseñanzas-Aprendizajes de las Ciencias de la Salud. Santiago, Chile; 2021. [Citado: 3 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.uchile.cl/portal/facultades-e-institutos/ medicina/departamento-de-atencion-primaria-y-salud-familiar/ redes/176603/hacia-la-formacion-de-profesionalesde- salud-que-chile-necesita.
Ministerio de Salud de Chile. Plan de ingreso, formación y retención de médicos, odontólogos y especialistas. Logros y Desafíos. Santiago, Chile; 2018. [Citado: 3 de junio 2021]. Disponible en: https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/ 123456789/3626.