2021, Número 2
Intervención educativa sobre consecuencias del tabaquismo en adolescentes de Nuevitas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 260-267
Archivo PDF: 258.05 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el tabaquismo es un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y representa uno de los mayores problemas para las autoridades sanitarias. Se considera una epidemia de carácter universal y es una gravosa carga para el individuo, la familia y la sociedad. Objetivo: implementar una intervención educativa para modificar los conocimientos de adolescentes acerca de las consecuencias del tabaquismo. Métodos: se realizó un estudio de intervención en el Consultorio 21 del Policlínico Francisco Peña Peña, de Nuevitas, sobre 81 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los resultados obtenidos al aplicar la encuesta antes y después de la intervención educativa, la cual contenía las siguientes variables: grupo de edades, sexo, nivel de escolaridad, enfermedades asociadas y conocimiento sobre tabaquismo. Resultados: predominó el sexo masculino y las edades de 18 a 20 años, grupo etario que también mostró el mayor conocimiento sobre los efectos del tabaquismo. Prevaleció el nivel de escolaridad de preuniversitario. El nivel de conocimientos evaluado de bien ascendió de 49,38 % antes de la intervención a 80 % después de esta; el de regular descendió de 45,67 % a solo 19 %; al terminar la intervención ningún adolescente se ubicó en la categoría de mal. Conclusiones: se logró modificar el nivel de los conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaquismo en adolescentes, mediante la intervención educativa.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Izquierdo Díaz R, Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC, Díaz Domínguez MÁ. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2015[citado 14/1/2021];19(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400008&lng=es
Vaillant Correoso M. Caracterización del hábito de fumar en los alumnos de enfermería de la Facultad Manuel Fajardo, La Habana, Cuba. Rev Uruguaya de Enferm[Internet]. 2016[citado 2/11/2020];11(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/download/196/191/
Iglesias Carbonell S, Arteaga Prado Ll, Mendiluza Nazco YM, Taño Lazo L, Rizo Díaz E. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2012[citado 2/11/2020];16(4):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400006&lng=es
Medina Martín AR, Márquez Socarrás CJ, Torres Guevara NC, Ramos Ramos L, Hernández Márquez Y. Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentes: Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit[Internet]. 2015[citado 2/11/2020];17(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100004&lng=es
Martín Suárez MÁ, Echevarría García E, Sánchez Fernández CM, Hernández AM, Triana Pérez M, Hernández Ruiz OA. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Reparto Fructuoso Rodríguez, Cárdenas. Rev Med Electrón[Internet]. 2015[citado 2/11/2020];37(6):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000600004&lng=es
Gavilla González BC, Trenzado Rodríguez NB, Barroso FY. Intervención educativa sobre el hábito de fumar en la adolescencia: Cárdenas. 2007. Rev Med Electrón[Internet]. 2009[citado 2/11/2020];31(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000200003&lng=es
Izquierdo Díaz R, Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno M de la C, Díaz Domínguez M de los Á. El tabaquismo y su prevención educativa en la población de un consultorio médico. Rev Ciencias Médicas[Internet]. 2015[citado 2/11/2020];19(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000400008&lng=es
Quinzán Luna AM, Solano Quinzán Y, López Vantour AC, Pérez Prada LA, Ramón Jiménez R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN[Internet]. 2015[citado 2/11/2020];19(10):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000008&lng=es