2021, Número 1
Depresión e intento suicida en un adulto mayor. Informe de caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 260.55 Kb.
RESUMEN
Introducción: la depresión es uno de los problemas de salud fundamentales de los adultos mayores. Es una enfermedad poco diagnosticada y tratada; en muchas ocasiones, los síntomas se interpretan como algo asociado al envejecimiento. La peor complicación es el suicidio.Objetivo: presentar una paciente adulta mayor con un cuadro depresivo, ideas e intentos suicidas repetidos.
Presentación del caso: paciente de 64 años, femenina, soltera, jubilada desde hace nueve años, con antecedentes de problemas de salud mental. Desde hace cuatro años, a raíz de la pérdida de su padre y problemas personales, comenzó a presentar síntomas de ansiedad, intranquilidad motora en miembros inferiores, pérdida del apetito, insomnio y tristeza; a partir de lo cual realizó varios intentos suicidas. Fue ingresada en varias ocasiones con el diagnóstico inicial de neurosis histérica, y tratamiento con clorpromacina y olanzapina. Transcurrido más de un año, comenzó un tratamiento con antidepresivos, fue egresada y al año realizó otro intento suicida en su hogar. Fue ingresada con un posible diagnóstico de depresión orgánica, posteriormente definido como un episodio depresivo grave. Debido al riesgo de conducta suicida que implica este diagnóstico, se le aplicó terapia electroconvulsivante.
Conclusiones: en el adulto mayor la depresión no se diagnostica ni se trata, debido a que se enmascara en los síntomas físicos y el deterioro de la memoria propios de estas edades. En el caso de la adulta mayor que se presenta, el cuadro depresivo se acompañó de ideas e intentos suicidas repetidos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vilchez-Cornejo J, Soriano-Moreno A, Saldaña-Cabanillas D, Acevedo-Villar TH, Bendezú-Saravia P, Ocampo-Portocarrero B, et al. Asociación entre trastorno depresivo y deterioro cognitivo en ancianos de tres ciudades de Perú. Acta méd. Peru [Internet]. Oct 2017 [citado 12 Feb 2020];34(4):266-72. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n4/a03v34n4.pdf
González-Menéndez R, Sandoval-Ferrer JE, León-González M, Vizcaíno-Alonso MC, Rivas-Recaño J, Cardona-Montagudo M, et al. Manual de psiquiatría [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019 [citado 1 Ago 2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/manual_psiquiatria/manual_psiquiatria_completo3.pdf
American Psychiatric Association. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5TM [Internet]. Arlignton: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014 [citado 1 Ago 2017]. Disponible en: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Organización Mundial de la Salud. CIE-11. Clasificación Internacional de enfermedades. 11na edición. Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 23 Feb 2020]. Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1563440232
Valdés-King M, González-Cáceres JA, Salisu Abdulkadir M. Prevalencia de depresión y factores de riesgo asociados a deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Cub Med Gen Int. [Internet]. Dic 2017 [citado 12 Jul 2020];33(4):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n4/a01_296.pdf
Espinosa-Ferro Y, Díaz-Castro Y, Hernández-Hernández E. Una mirada especial a la ansiedad y depresión en el adulto mayor institucionalizado. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Dic 2020 [citado 12 Oct 2020];36(4):e1081 Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n4/1561-3038-mgi-36-04-e1081.pdf
Calderón-Mason DF, Calderón-Suasnavas GF, Calderón-Suasnavas VA, Checa-Villamar JC. Prevalencia de depresión en adultos mayores de la consulta externa de un hospital público. Rev. Méd. Cient. CAMbios [Internet]. 2020 [citado 12 Jul 2020];19(1):6-13. Disponible en: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/445/311
Segura-Cardona A, Cardona-Arango D, Segura-Cardona A, Garzón-Duque M. Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores. Antioquia, Colombia. 2012. Rev. salud pública. [Internet]. Abr 2015 [citado 12 Jul 2020];17(2):184-94. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n2/184-194/es
Agis-Juárez RA, López-Romero D, Bermúdez-Morales VH, Maya-Pérez E, Guzmán-Olea E. Frecuencia de sintomatología depresiva y tratamiento en adultos mayores con accesos a servicios de salud. Horizonte sanitario [Internet]. Dic 2020 [citado 12 Jul 2020];19(3):365-73. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v19n3/2007-7459-hs-19-03-365.pdf
Hernández-Chávez L, Muñiz-Quintero NR, Gutiérrez-Leyva MM, Hernández-Mena JR, Chan-Zavala MJ, Cetina-Ceh FP. Depresión en un centro geriátrico comunitario en Quintana Roo. Rev Sal Qui Roo [Internet]. 2017 [citado 12 Jul 2020];9(35):6-10. Disponible en: https://salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/35/PDF/DEPRESION_EN_UN_CENTRO_GERIATRICO_QUINTANA_ROO.pdf
Sales A, Pardo-Atiénzar A, Mayordomo T, Satorres-Pons E, Meléndez JC. Efectos de la terapia cognitivo conductual sobre la depresión en personas mayores institucionalizados. Rev Psicopatol Psicol Clín [Internet]. 2015 [citado 12 Feb 2020];20(2):165-72. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Psicopat-2015-20-2-5030/Efectos_terapia.pdf