2022, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2022; 42 (1)
Parasitosis intestinales y anemia en niños de una comunidad rural del estado de Chiapas, México
Trujillo VMG, Martínez MMR, Aragón POE, Domínguez AS, Sánchez GRA, Mazariego AMÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 16-20
Archivo PDF: 294.74 Kb.
RESUMEN
Las infecciones por parásitos afectan a más del 30% de la población mundial. Infectan a personas de todas las
edades, pero las sufren principalmente los niños, a quienes les causa trastornos en el crecimiento y el desarrollo.
El objetivo de este estudio fue identificar el tipo de parasitosis intestinales y anemia en niños.
Pacientes y métodos. Se incluyeron niños menores de 12 años de una comunidad rural de Tapachula, Chiapas.
Se hizo una entrevista a los padres de familia para conocer las características sociodemográficas y los factores
de riesgo, se les realizaron tres muestras seriadas de heces y muestra sanguínea.
Resultados. Se encontró una prevalencia general de parasitosis de 46.4%, la prevalencia de protozoarios fue
de 98.7% y de helmintos de 1.3%. El parásito más frecuente fue
Entamoeba histolytica (25.8%), seguido de
Entamoeba coli (21%),
Giardia lamblia (19.4%) y
Endolimax nana (14.5%). Se encontró diferencia significativa (p
= 0.001) en monoparasitismo con 82.3%, y en menor cantidad poliparasitismo con 17.7%. El 11.6% de los niños
presentaron anemia, de ellos, el 1.4% correspondió a anemia por deficiencia de hierro.
Discusión. La anemia se encontró asociada con la presencia de parasitosis (p = 0.05). No se observaron factores
de riesgo relacionados en la población de estudio, pero paradójicamente se encontró
E. nana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez-Jiménez, J., Luna-Cazares, L.M.y Vidal, J.E., “Malnutrition and intestinal parasites: Mexico perspectives”, En V.R. Preedy y V.B. Patel (eds.), Handbook of famine, starvation, and nutrient deprivation, Cham, Springer, 2017, pp. 1-18.
Zavala, G.A., Rosado, J.L., Doak, C.M., Caamaño, M.D., Campos-Ponce, M., Ronquillo, D. et al., “Energy and food intake are associated with specific intestinal parasitic infections in children of rural Mexico”, Parasitol Int, 2017, 66 (6): 831-836.
World Health Organization, “Soil-transmitted helminth infections. Detail”, 2020. Disponible en: ,https://www. who.int/news-room/fact-sheets/detail/soil-transmitted- helminth-infections.
Rodríguez-Sáenz A.Y., Mozo-Pacheco, S.A. y Mejía-Peñuelam L.E., “Parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares de una institución educativa rural de Tunja (Colombia) en el año 2015”, Medicina & Laboratorio, 2017; 23 (3-4): 159-169.
Zavala, G.A., Van Dulm, E., Doak, C.M., García, O.P., Polman, K. y Campos-Ponce, M., “Ascariasis, amebiasis and giardiasis in Mexican children: distribution and geographical, environmental and socioeconomic risk factors”, Journal of Parasitic Diseases, 2020, 44 (4): 829-836.
Ávila-Rodríguez, E.H., Ávila-Rodríguez, A., Araujo-Contreras, J.M., Villarreal-Martínez, A. y Douglas, T., “Associated factors for intestinal parasitosis in children in an outpatient clinic”, Revista Mexicana de Pediatría, 2007, 74 (1): 5-8.
Amaro, M.I., Salcedo, D.J., Uris, M.K., Valero, K.N, Vergara, M.T., Cárdenas E. et al., “Intestinal parasitosis and risk factors in children, urban ambulatory tipe ii Dr. Agustín Zubillaga, Barquisimeto-Lara”, Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 2011, 74 (2): 10-16.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, “Informe de pobreza y evaluación en Chiapas”, México, Coneval, 2020.
Norma Oficial Mexicana nom-031-ssa2-1999, Para la atención a la salud del niño, México, Secretaría de Salud.
Mazariego, M.A., Alejandro, M.R., Ramírez, F.J. y Trujillo, M.G., “Prevalence of intestinal parasitosis in children or rural daycare in Chiapas”, Enf Inf Microbiol, 2020, 40 (2): 43-46.
Morales-Espinoza, E.M., Sánchez-Pérez, H.J., García-Gil, M.M., Vargas-Morales, G., Méndez-Sánchez, J.D. y Pérez-Ramírez, M., “Intestinal parasites in children, in highly deprived areas in the border region of Chiapas, Mexico”, Salud Pub Mex, 2003, 45 (5): 379-388.