2022, Número 03
Comportamiento clínico del parto vertical y en posición de litotomía en dos centros de salud de Cusco, Perú
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 222-233
Archivo PDF: 166.60 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Comparar el comportamiento clínico del parto vertical con el horizontal en embarazadas atendidas en dos centros de salud de Cusco, Perú.Material y Método: Estudio descriptivo, comparativo y prospectivo con un componente correlacional efectuado en dos centros de salud de la ciudad de Cusco, Perú, del 1 de septiembre del 2020 al 31 de enero del 2021, en mujeres embarazadas que tuvieron parto vertical u horizontal. El cálculo del tamaño de muestra se estableció con el programa estadístico EPIDAT mediante la comparación de medias de grupos independientes.
Resultados: Se estudiaron 212 pacientes (106 en parto vertical y 106 en posición de litotomía). En las pacientes con parto horizontal se registraron 3 casos de activación de código rojo (1.42%) con sangrado máximo de 2500 cc. El grado de desgarro vaginal más frecuente fue 1, en 103 mujeres (48.58%). La involución uterina en los dos grupos, a las 6 h, fue de 13 cm en 80 mujeres (37.74%), a las 12 h de 12 cm en 83 mujeres (39.15%) y para las 24 h de 11 cm en 84 mujeres (39.62%). Las horas mínimas de trabajo de parto fueron 2.38 h en el grupo de parto vertical; el puntaje Apgar más bajo fue 7 al primer minuto (1.42%) y al minuto 5 (0.47%).
Conclusiones: El parto vertical puede ofrecer ventajas significativas en comparación con el horizontal en algunas variables: trabajo de parto más corto, Apgar al minuto e involución uterina. Para las demás variables estudiadas no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuy-Chaparro, L., Salamanca Jiménez, D. R. ., Riaño-Carreño, D. M., Camargo Villalba, G. E., Sanchez Capacho, N., & Soto Bringas, R. (2021). Variables clínicas del parto en posición vertical y horizontal: Revisión exhaustiva de literatura. Revista Investigación En Salud Universidad De Boyacá, 8(1). https://doi.org/10.24267/23897325.601
Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas awajun y wampis. Rev Peru Med Exp Salud Pública [internet]. 2006 [citado 3 sep 2015];4(5):1-18 Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000100004
Boldt P, Trabajo de titulación: evaluación de los efectos de técnicas aplicadas en el modelo de atención humanizada del parto, a usuarias atendidas en la maternidad del hospital de paillaco. Octubre y noviembre del año 2009, universidad austral de chile facultad de medicina escuela de obstetricia y puericultura, disponible: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fmb687e/doc/fmb687e.pdf
Buitrón Vera A, Del pozo Zuñiga M, ventajas del parto vertical comparado con el parto horizontal y su asociacion con desgarros perineales en pacientes atendidas en el hospital raúl maldonado mejía de cayambe-ecuador entre septiembre a noviembre del año 2012, pontificia universidad católica del ecuador facultad de medicina. Quito, 2013. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5512/T-PUCE-5740.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias Gutierrez B, Características obstétricas y perinatales de partos atendidos en posición vertical vs horizontal en pacientes del hospital III goyeneche durante el periodo de junio a diciembre del 2013 [Tesis doctoral]. [Aequipa-Perú]: Universidad católica de santa maría, 2014. Recuperado a partir de: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/4872/70.1880.M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Greco I, Luquez P. Características sociodemográficas de las parturientas que concurren a sala de partos del hospital español del sur mendocino, durante enero a marzo de 2011. [Tesis de licenciatura enfermería]. [Mendoza]:Universidad Nacional de Cuyo, 2011. Recuperado a partir de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5766/greco-ivana.pdf
Sumba J. Trauma perineal en mujeres atendidas por parto vertical en el Centro de Salud Augusto Egas de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo de Octubre del 2014 a Octubre del 2015. [Tesis de maestria]. [Quito]: Universidad central del ecuador facultad de ciencias médicas, 2016. Disponible: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11763/1/T-UCE-0006-009-2016.pdf