2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Medicentro 2020; 24 (4)
Factores de riesgo de la malocusión
González CL, Rodríguez SA, Soto CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 753-766
Archivo PDF: 410.36 Kb.
RESUMEN
Introducción:
la maloclusión es una alteración de gran prevalencia a nivel mundial que afecta principalmente a la población infantil. Esta afección es considerada un problema de salud multifactorial en la cual intervienen factores genéticos y ambientales.
Objetivo:
identificar los factores de riesgo que se asocian con la maloclusión en la población ecuatoriana, específicamente en el cantón Cuenca.
Métodos:
se realizó un estudio transversal en 53 niños de 5 a 12 años de edad; se aplicó una encuesta dirigida a los representantes y una ficha clínica realizada mediante la observación clínica en los niños. Estos documentos fueron elaborados en base a la revisión bibliográfica de los factores de riesgo de la maloclusión. Posteriormente, se realizó el análisis estadístico descriptivo mediante tablas de frecuencia y se aplicó estadística inferencial a través de las pruebas de Ji cuadrado y Odds ratio (OR), para determinar la asociación de los diferentes factores de riesgo con la maloclusión.
Resultados:
el 71,69 % de la muestra presentó maloclusión. Los principales factores de riesgo asociados a la maloclusión fueron: hábitos bucales (p= 0), deglución atípica (p = 0,008) y presencia de amígdalas hipertróficas (p = 0,002). La presencia de hábitos bucales aumentó 34 veces la posibilidad de desarrollar maloclusión (OR 34), seguido por la presencia de: narinas alteradas (OR 21,46), deglución atípica (OR 14,52) y respiración bucal (OR 12,6).
Conclusiones:
Los hábitos orales, la respiración bucal y la deglución atípica, son factores de riesgo asociados en el establecimiento de la maloclusión; su presencia aumenta el riesgo de desarrollar maloclusión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salles A, Cotrim-Ferreira FA. Clasificación de las maloclusliones. En: Vellini F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. 2.a ed. São Paulo: Artes Médicas; 2002. p 97-114.
Proffit WR. Etiología de los problemas ortodónticos. En: Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia Contemporánea. 4.a ed. Canadá: Elsevier; 2008. p 130-60.
Sikorska A, Cudzi³o D, Matthews-Kozanecka M, Turska-Malinìska R. Impact of incorrect oral habits on mastication anomalies in children and adolescents-Literature review and own observations. Dev Period Med. 2016;20(4):325-7.
Feldens C, Santos A, Floriani P, Scapini A, Stefanello A, Vargas-Ferreira F. Impact of malocclusion and dentofacial anomalies on the prevalence and severity of dental caries among adolescents. Angle Orthod. 2015;85:1027-34.
Zou J, Meng M, Law CS, Rao Y, Zhou X. Common dental diseases in children and malocclusion. Int J Oral Sci [internet]. 2018 Mar. 13 [citado 13 dic. 2018];10(7):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41368-018-0012-3
Ustrell Torrent JM. Diagnóstico etiopatogénico y funcional. En: Diagnóstico y tratamiento en Ortodoncia. Barcelona: Ediciones Universitat Barcelona; 2016. p. 167-215.
Iacob SM, Chisnoiu AM, Lascu LM, Berar AM, Studnicska D, Fluerasu MI. Is PostureScreen® Mobile app an accurate tool for dentists to evaluate the correlation between malocclusion and posture? Cranio [internet]. 2018 Sep. 10 [citado 13 dic. 2018];38(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30198398/
Fajardo J, González L. Prevalencia de maloclusiones dentales en escolares de 12 años en Monay-Cuenca 2016. Odontol Activa. 2016;1(2):23-8.
Normando T, Feio R, Normando D. Influence of the socioeconomic status on the prevalence of malocclusion in the primary dentition. Dent Press J Orthod. 2015;20(1):74-8.
Pincheira C, Thiers S, Bravo E, Olave H. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 6 y 12 años de Choshuenco-Neltume, Chile. Int J Med Surg Sci. 2016;3(2):829-37.
Astudillo S, González L. Prevalencia de maloclusiones en escolares de 12 años de la parroquia Bellavista, Cuenca, 2016. Killkana Salud Bienestar. 2017;1(2):21-6.
Muller KR, Piñeiro S. Malos hábitos orales: Rehabilitación neuromuscular y crecimiento facial. Rev Méd Clín Las Condes. mar. 2014;25(2):380-8.
Grippaudo C, Paolantonio E, Antonini G, Sauller R, La Torre G, Deli R. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2016;36:386-94.
Mendoza L, Meléndez A, Ortíz R, Fernández A. Prevalencia de las maloclusiones asociadas con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos. Rev Mex Ortod. 2014;2(4):220-7.
García B, Hibatulla A, Grau I. Mouth breathing and its relationship to some oral and medical conditions: physiopathological mechanisms involved. Rev Haban Cienc Méd. 2016;15(2):200-12.
Moyers RE. Clasificación y terminología de la maloclusión. En: Manual de Ortodoncia. 4.ª ed. Buenos Aires, Argentina: Ed. Médica Panamericana; 1992. p.186-97.
García VJ, Ustrell JM, Sentís J. Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Av Odontoestomatol. 2011;27(2):75-84.
Victora CG, Bahl R, Barros AJ. Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. Lancet. 2016;387(10017):475-90.
Santos M. PM, Valença P. AM, Silva GM, Lima MC, Jamelli SR, Góes P. SA. Influence of head and linear growth on the development of malocclusion at six years of age: a cohort study. Braz Oral Res. 2018;32:e98.
De Sousa RV, Ribeiro GL, Firmino RT, Martins CC, Granville-Garcia AF, Paiva SM. Prevalence and associated factors for the development of anterior open bite and posterior crossbite in the primary dentition. Brazilian Den J. 2014;25(4):336-42.
Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev Chil Pediatr [internet]. 2017 [citado 1 sep. 2018];88(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370 -41062017000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es
Rebouças A, Zanin L, Bovi G, Flório F. Individual factors associated to malocclusion in adolescents. Cienc Saúde Colectiva. 2017;22(11):3723-32.
Pal Singh S, Kumar V, Utreja A. Genetic Paradigm in Orthodontics. Adv Genet Eng [internet]. 2016 Feb. 10 [citado 1 sep. 2018];5(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.longdom.org/open-access/genetic-paradigm-in-orthodontics-2169-0111-1000142.pdf
Moreno L, Miller S. Genetics of the dentofacial variation in human malocclusion. Orthod Craniofac Res. 2015;18(Suppl.1):91-9.
Mas C, Frapier L. A genetic heritage; the same yet different: A comparative study in twins. Int Orthod. 2017;15:483-97.