2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2020; 12 (3)
Rehabilitación física del suelo pélvico: ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva
Noa PBY, Vila GJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas:
Archivo PDF: 225.10 Kb.
RESUMEN
La debilidad de los elementos musculares del suelo pélvico predisponen a una sintomatología múltiple, siendo su fisiopatología multifactorial: la alteración de los músculos elevadores del ano y del núcleo fibroso del periné, son los orígenes más frecuentes de este problema. La coexistencia de varios factores causales, también están asociados, tales como: embarazo, parto, edad, obesidad, constipación, tos crónica, levantar cargas pesadas en forma repetitiva, menopausia e hipoestrogenismo, factores genéticos, enfermedades músculo esqueléticas, neuromusculares y del tejido conectivo, pelvis de diámetro largo y cirugías previas. La práctica habitual de ejercicios físicos, tales como los Ejercicios de Kegel y la Gimnasia Abdominal Hipopresiva, mejoran el tono muscular, la fuerza de la musculatura pelvi-perineal y aumenta la calidad de vida de personas con disfunciones del suelo pélvico. Se realizaron búsquedas electrónicas y en bibliotecas de revistas médicas nacionales y extranjeras indexadas en Scielo, Imbiomed y Pubmed, en un horizonte de 10 años, en idioma español e inglés, así como revisiones de tesis de terminación de estudios y libros de textos, con información relacionada con disfunción del suelo pélvico. Como método preventivo, la Gimnasia Abdominal Hipopresiva y los Ejercicios de Kegel, ayudan a la mejora y activación del suelo pélvico y por tanto, puede evitar, la aparición de disfunciones del mismo, activando su velocidad de contracción, así como el rendimiento físico y la calidad de vida del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sajquím A. R. , Fisioterapia aplicada al fortalecimiento de los músculos perineos en mujeres con vejiga hiperactiva. Agosto de 2013,8-16.
Morrill M, Lukacz ES, Lawrence JM, Nager CW, Contreras R, Luber KM. Seeking healthcare for pelvis floor disorders: a population-based study. Am. J. Obstet. Gynecol. 2007;197:1-6
Martínez Torres JC. Caracterización de mujeres en edad mediana con incontinencia urinaria y respuesta al tratamiento rehabilitador. Rev. CubanaObstet. Ginecol. [revista en la Internet]. 2014 Mar [citado 2015 Mar 20];40(1):102-118.
Flores C, Pizarro J. Calidad de vida en mujeres con alteraciones del piso pélvico: revisión de la literatura. REV. CHIL. OBSTET. GINECOL. [revista en la Internet]. 2012 [citado 2015 Mar 20];77(3):75-182.
Rogers R. To mesh or not to Mesh. Current Debates in Prolapse Repair fueled by U. S. Food and Drugs Administration Safety Notification. Obstet. Gynecol. 2011;118:771-2
Rodríguez Adams E M, Calidad de vida y percepción de salud en mujeres de mediana edad. La Habana, Rev. Invest. Medicoquir. [revista en la Internet]. 2012 Mar [citado 2015 Mar 20];4(1):107-121.
Borges Sandrino R, Ramón Musibay E. Reparación de los prolapsos de los órganos pélvicos con bandas de polipropileno preobturador. Rev. CubanaObstet. Ginecol. [revista en la Internet]. 2011. Mar [citado 2015 Mar 20];37(1):65-75.
Obregón Y, Luisa E, Saunero O, Arturo F. Disfunción del piso pélvico: epidemiología. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. [revista en la Internet]. 2009 Sep;69(3):172-178.
Porter, S. , (2009). Tidy´s Fisioterapia. España. Elsevier.
Alfonso M. Aspectos epidemiológicos de la disfunción de suelo pélvico en un consultorio del médico de la familia. Rev. Invest. Medicoquir. Volumen I núm. 10,2008:37-38.
Rogers R. To mesh or not to mesh. Current debates in prolapse repair fueled by US. Food and drugs administration safety notification. Rev. Obstet. Gynecol. 2011;118:771-772.
VI Reunión Nacional sobre patología del suelo pélvico. 6-8 oct, Madrid; 2010.
Sennot L. La mujer de edad avanzada en las Américas. Problemas y posibilidades. En: Gómez E: Editor. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2003;114-23.
Calais German B. El periné femenino y el parto. Anatomía para el movimiento: elementos de anatomía y bases de ejercicios. Barcelona: Los libros de la liebre de Marzo; 1998.
Ramírez I, Blanco L, Kauffman S. Rehabilitación del suelo pélvico femenino. Práctica clínica basada en la evidencia. Madrid. Panamericana. 2013.
Pinsach P, Rial T, Chulvi-Medrano I, Caufriez M, Fernandez JC, Devroux I, Ruiz K. Técnicas hipopresivas, un cambio de paradigma en el entrenamiento abdominal. Consultado el 3 de Mayo de 2014. www. eldeportes. com/efd172/los-ejercicios-hipopresivos-del-dr- caufriez. htlm
Martínez Álvarez M. , Gimnasia abdominal hipopresiva y su aplicación en el postparto: Revisión Bibliográfica. Julio de 2014
Valancogne G. Rôle et efficacité de la rééducation périnéologique dans la prise en charge des prolapsus des organes pelviens. Réalités en gynécologie-obstétrique. 2012;159.
Caufriez M, Marzolf A. Place de la gymnastique abdominale Hypopressive dans la prise en charge des algies pelvi-périnéales. Google académico [base de datos en Internet]. [acceso 10 de Enero de 2012]. Disponible en: http://alain-marzolf. com/wp-content/uploads/2011/04/15_Marzolf. pdf.
Robles J. E. La incontinencia urinaria. Anales Sis San Navarra [revista en la Internet]. 2006 Ago [citado 2015 Mar 20];29(2):219-231. 21. Pena Outeiriño JM, Rodríguez Pérez AJ, Villodres Duarte A, Mármol Navarro S, Lozano Blasco JM. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas. Urol. Esp. 2007;31(7):719-731
Kegel AH. Progresive resistance exercise in the functional restoration of perineal muscle. Am. J. Obstet. Gynecol. 1948;56:238-48.
Stephenson, R. , (2003). Fisioterapia en Obstetricia y Ginecología. Editorial McGraw-Hill, Interamericana.
Kegel. AH, FACS. MD. A nonsurgical method of Increasing the tone of aphincters and their supporting structures. University of Southern California School of Medicine. 1948.
Caufriez M, Pinsach P, Fernández JC. Abdominales y periné. Mitos y realidades. Reprogramación sistémica funcional. Gimnasia abdominal hipopresiva estática. Gimnasia abdominal hipopresiva dinámica. 1ª Ed. Mallorca: MC Editions; 2010.
Caufriez, M. (1997) Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Bruselas: MC Editions.
Rial T, Pinsach P. Principios Técnicos de los ejercicios hipopresivos del Dr. Caufriez. Rev. Digital. Buenos Aires, Septiembre 2012, No 172. Disponible en: http://www. efdeportes. com/
Rial, T. y Villanueva, C. (2012). La gimnasia hipopresiva en un contexto de actividad físico-saludable y preventiva. Trances, 4(3):215-230.
Hodges, P. , Heijnen, I. y Gandevia, S. (2001). Postural activity of the diaphragm is reduced in humans when respiratory demand increases. J. Physiology. 537, 999-1008.
Caufriez, M. , Fernández, J. C. , Guignel, G. y Heimann, A. (2007). Comparación de las variaciones de presión abdominal en medio acuático y aéreo durante la realización de cuatro ejercicios abdominales hipopresivos. Rev. Iber. Fis. Kin. 10(1),12-23.
Hodges, M. R, Forster, H. , Papanek, P. , Dwinell, M. , Hogen, G. (2002). Characterization of ventilatory phenotypes in response to hypoxia, hipercapnia and exercise among tour strains of adult rats. J. Appl. Physiol. 1-2.
Rial, T. Fernández, I y Villanueva, C. (2011) Aproximación Conceptual y Metodológica al Método Hipopresivo. EFDeportes. com, Revista Digital. Buenos Aires, 16, 162. http://www. efdeportes. com/efd162/aproximacion-al-metodo-hipopresivo. htm
Esparza, S. (2001). Gimnasia abdominal hipopresiva En: Cabrera, M. (Eds. ), XI Jornada de Fisioterapia: Incontinencia (pp. 160-172). Madrid: Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE.