2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2021; 25 (1)
Nuevas referencias percentiladas del peso de recién nacidos según tiempo de gestación en madres adolescentes. Holguín, Cuba
Martínez MPÁ, Uribasterra CAA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas:
Archivo PDF: 755.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: las curvas de crecimiento fetal, según tiempo de gestación y peso, son predictoras del desarrollo fetal e identifican grupos de riesgo como pequeños para la edad gestacional. No existen en Cuba estas curvas en adolescentes.
Objetivo: confeccionar las tablas y curvas de distribución percentiladas del peso fetal, según semanas de gestación en pacientes adolescentes.
Método: estudio longitudinal, con un universo de 37 962 nacidos vivos en el Hospital Lenin, municipio de Holguín, Cuba, entre 2008 y 2017, y la muestra de 6 305 gestantes adolescentes. Variables estudiadas: peso del recién nacido, edad materna, edad gestacional y formas clínicas al nacimiento. Se confeccionó la curva de distribución de pesos según edad gestacional, acorde con el polinomio de tercer orden. Los resultados fueron procesados por SYSLAT MY-STAT v.12 y Excel.
Resultados: el corte en el percentil 10 fue de 2200 g, y el percentil 90, de 3100 g, a las 36 semanas. El peso promedio se incrementó desde la semana 33 hasta la 42. El peso promedio (2644,5 g) de las adolescentes de 18-19 años fue mayor que el de < 18 años (2572 g). El peso promedio de las no adolescentes (2630,5 g) fue mayor que el total de adolescentes (2573 g). Alto porcentaje de nacidos vivos en el grupo de 2500-2999 g en adolescentes (24,3%) contra 18,7% en no adolescentes.
Conclusiones: se diseñaron las tablas y curvas percentiladas de las pacientes adolescentes. Es conveniente la aplicación de los valores de peso del presente estudio en madres adolescentes, dado que representan un universo del territorio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS. Grupo. Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. Ginebra: OMS;2018[citado 15/09/2020. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/es/
Bárcenas A. Protección de la salud como un derecho ciudadano. MEDICC Review.2015 [citado 06/09/ 2019];17(1).Disponible en: https://mediccreview.org/proteccion-de-la-salud-como-un-derecho-ciudadano/
Bachelet M. Hacia la cobertura universal de salud. Aplicación desde una perspectiva de género. MEDICC Review.2015[citado08/05/2019];17(1).Disponible en: http://mediccreview.org/hacia-la-cobertura-universal-de-salud-aplicacion-de-una-perspectiva-de-genero/
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de Cuba. La Habana: MINSAP; 2018.
WHO. Physical status : the use of and interpretation of anthropometry , report of a WHO expert committee. Geneva: WHO; 1995[citado 25/08/2020].Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/37003?locale-attribute=es&
Fleming N, Odiscol T, Becker G,Spitzer R. Adolescent pregnancy Guideline. J Obstet Gynaecol Can.2015[citado 01/05/2018];37(8):740-756. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1701216315301808
Consejo Nacional de la Infancia. Documento de Trabajo Maternidad en la adolescencia. Santiago,Chile: Área de Estudios, del Consejo Nacional de la Infancia; 2016[citado 25/08/2019]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjP0PT HyJvuAhXKtlkKHUc5CYIQFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww.creciendoconderechos.go b.cl%2Fdocs%2FMaternidad-en-la-Adolescencia1.pdf&usg=AOvVaw3_NOMivxoZQgxpsJvamPDM
OPS/OMS. Estrategia y plan de acción para la salud integral de la niñez. 28 Conferencia Panamericana. 64 Sesión Comité Regional;2012/09/17-21.Washington DC,EUA: OPS/OMS;2012. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/CSP28.R20-s.pdf
Cabezas Cruz E. Mortalidad materna y perinatal en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002[citado 01/05/2009];28(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000100001&lng=es&tlng=es
Peláez Mendoza J. Embarazo en la Adolescencia: una asignatura pendiente. Rev Cubana Obstet Ginecol.2012 [citado 12/02/2015];38(4):450-451.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400001
Lugones Botell M. Atención pre-concepcional como estrategia básica para prevenir y disminuir la mortalidad y morbilidad infantil. Rev Cubana Obstet Ginecol.2016 [citado 07/08/ 2017];42(1):1-3.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lugones Botell M. La importancia de la atención prenatal en la prevención y promoción de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol.2018[citado 30/09/2018];44(1):1-3.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Restrepo Mesa SL, Zapata López N, Parra Sosa BE, Escudero Vásquez LE, Atalah E. Adolescents pregnancy: Maternal characteristics and their association with low birth weight of the newborn. Arch Latinoam Nutr. 2014 [citado 20/06/2017];64(2):1-14.Disponible en: https://europepmc.org/article/med/25799686
Barrera de León JC, Higareda Almaraz MA, Barajas Serrano TL, Villalvazo Alfaro M, González Bernal C. Comparación del perfil clínico-epidemiológico de recién nacidos de madres adolescentes y no adolescentes. Gaceta Méd México. 2014 [citado 26/10/2016];150(Suppl 1):67-72. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s1/GMM_150_2014_S1_067-072.pdf
Francisco Barboza DE. Características Perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes adolescentes en el servicio de neonatología del hospital nacional dos de mayo, octubre-diciembre.2014 [Tesis].[Lima-Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2015.39p. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323347565.pdf
Alonso Uría RM, Rodríguez Alonso B, Yanes Morales CD,Castillo Isaac E. Caracterización del neonato bajo peso hijo de madres adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2018 [citado 02/01/2016];44(1):1-16 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100006
Cejas G, Gómez Y, Roca MC, Dominguez F. Neurodevelopment of very low birth weight infants in the first two years of life in a Havana Tertiary Care Hospital. MEDICC Rev.2015 [citado 06/01/ 2016];17(1):14-17. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/medicc/2015.v17n1/14-17/
MINSAP. Departamento Materno Infantil. Guías de Actividades en las Afecciones Obstétricas Frecuentes. La Habana: Ciencias Médicas; 2017.
Águila Setién S, Breto García A, Cabezas Cruz E, Delgado Calzado JJ, Santisteban Alba S. Obstetricia y Perinatología. Diagnóstico y tratamiento. La Habana: Ciencias Médicas; 2012[citao 25/08/2018].Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/obstetricia-y-perinatologia-diagnostico-y-tratamiento/
Gardosi J. Customized charts and their role in identifying pregnancies at risk because of fetal growth restriction. J Obstet Gynecol Can. 2014[citado 23/06/2016];36(5):408-415. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1701216315305879
GROW (Gestation Related Optimal Weight) customized antenatal grow charts. Version 5.x8.x Software. Gestation Network. 2004.
Robson SC, Martin WL, Morris RK. The investigation and management of the small for gestational age fetus. London: Royal Collage of Obstetrician and Gynecologist; 2013 [citado 25/05/2019].Disponible en: https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/guidelines/gtg_31.pdf
Dueñas E, Sánchez C, Santurio A. Patrones antropométricos en el recién nacido. La Habana: Ciencias Médicas; 1990.
Martínez PA, Díaz P, Romero A, Barroso B. New References for neonatal weight by gestational age and sexes. Holguín, Cuba. MEDICC Rev. 2015[citado 06/12/2015];17(1):18-22. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/medicc/2015.v17n1/18-22/en/#
Martínez Mahiques P, Díaz Rojas P. Curvas de crecimiento intrauterino según peso, edad gestacional y sexos. Municipio de Holguín. Años 2008 al 2015. Rev Cubana de Obstetricia y Ginecología.2016;42(4):1955-1973
Montoya Restrepo NE, Correa Morales JC. Curvas de pesos al nacer. Rev Salud Pública. 2007[citado 15/11/2009];9(1):1-10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n1/v9n1a03.pdf
Urquia ML, Alazraqui M, Spinelli HG, Frank JW. Referencias poblacionales argentinas de peso al nacer según multiplicidad de partos, sexos y edad gestacional. Rev Panam Salud Pública .2011[citado 12/10/2014];29(2):108-119. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/9565/a06v29n2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
San Pedro M, Grandi C, Larguia M, Solana C. Estándares de peso para la edad gestacional en 58,706 recién nacidos sanos en una maternidad pública de Buenos Aires. Medicina.2001 [citado 11/11/2009];61(1):15-22. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/1/estandar.htm
González R, Gómez R, Castro R, Kae Nien J, Merino P, Etchegaray A, et al. Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad gestacional. Chile 1993-2000. Rev Méd Chile. 2004[citado 01/01/2009];132(10);1155-1165. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004001000001
Villamonte W, Jeri M, Lajo L, Monteagudo Y, Diez G. Peso al nacer en recién nacidos a término en diferentes niveles de altura en el Perú. Rev Perú Ginecol Obstet.2011 [Citado 28/06/ 2015];57(3):144-150. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322011000300003
Alarcón A, Alarcón Y, Hëring E, Buccioni R. Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos. Rev Chil Pediatr.2008[citado 10/10/2014];79(4):364-372. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79n4/art03.pdf
Pizarro-Ortiz M, Barra R, Gajardo F,Fuentes Guajardo M, Rothhammer F. Variables perinatales de recién nacidos de madres Aymara sugieren adaptación genética a la altura. Rev Med Chile 2014[citado 06/06/2016];142(8):961-965. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872014000800002
Ayerza Casas A, Rodríguez Martínez G, Ventura Vanci P, Samper Villagrasa MP. Nacer pequeño para la edad gestacional puede depender de la curva utilizada. Nutr Hosp. 2011[citado 08/07/2016];26(4):752-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000400013
Lubchenco LO, Hansman C, Dresler M, Boyd E. Intrauterine growth estimated for live born baby from 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics. 1963[citado 02/02/2009];32(5):793-800. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/32/5/793
Ticona Rendón M, Huanco Apaza D, Ticona Vildoso M. Incidencia y factores de riesgo de bajo peso al nacer en población atendida en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Ginecol Obstet Mex .2012 [citado 20 /12/2015];80(2):51-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom122b.pdf
Diaz AG, Schwarcz R, Diaz Rosello JL, Simini F, Giacomini H, Lopez R, et al. Publicación Científica CLAP no. 1203;1990.
Hadlock FP , Harrist RB, Martinez Poyer J. In utero analysis of fetal growth. A sonografic weight standard. Radiology.1991 [citado 02/02/2009];181(1):129-133. Disponible en: https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.181.1.1887021