2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2021; 25 (1)
Sugerencias metodológicas para la evaluación de la competencia laboral Prevención de la COVID-19 en estudiantes de Medicina
Verdecia RM, Alonso BLA, Mndoza TLL, Leyva FPA, Verdecia AOC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 272.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: La evaluación de la competencia laboral Prevención de la COVID-19 que demuestran los estudiantes de la carrera de Medicina durante la educación en el trabajo constituye una prioridad actual del sistema de salud en Cuba.
Objetivo: Evaluar la competencia laboral Prevención de la COVID-19 en el nivel de atención primaria en salud que demuestran los estudiantes de Medicina durante las pesquisas que realizan en la educación en el trabajo.
Método: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, a partir de una muestra de 125 estudiantes de primer año de Medicina en Holguín, escogidos por selección aleatoria, de la que se asumió el 15% del volumen poblacional. Se emplearon los métodos de la observación, los exámenes de actuación y el enfoque de sistema.
Resultados: Se aportan los principales logros y deficiencias que demuestran los estudiantes de Medicina en las acciones de la competencia laboral Prevención de la COVID-19 en el nivel de atención primaria en Salud y las sugerencias metodológicas para su evaluación.
Conclusiones: La Prevención de la COVID-19 es una competencia transversal que caracteriza al perfil del médico general y debe ser evaluada en todos los años de estudios, mediante la integración de la docencia con lo laboral e investigativo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wu F, Zhao S, Yu B, Chen YM, Wang W, Song ZG, et al. A new coronavirus associated with human respiratory disease in China. Nature. 2020 [citado 14/07/2020];579(7798):265-269. Disponible en:https://www.nature.com/articles/s41586-020-2008-3?fbclid=IwAR1VfqWqfRxS1Fi7Mh8yK4X03bcT8VUnnaymxMGlXYdwzWLPv4XhCIuYmFY
Buss Marchiori P, Tobar S. La COVID-19 y las oportunidades de la cooperación internacional de salud. Cad Saúde Pública. 2020[citado 15/07/2020];36(4):1-3. Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2020000400503
Bejaming GC. Asegurar la equidad en salud durante la pandemia de COVID-19: el papel de la infraestructura de salud pública. Rev Panam de Salud Pública. 2020 [citado 15/11/2020];44: 70. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52233/v44e702020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serra Valdés MA. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [citado 16/7/2020];19(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379
Macías Llanes ME. COVID- 19: La respuesta social a la pandemia. Revista Hum Med. 2020 [citado 23/08/2020];20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000100001&Ing=es&nrm=iso&tlng=es
Urzua A, Vera Villaroel P, Caqueo Urizar A, Polanco Carrasco R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Ter Psicol. 2020 [citado 16/09/2020];38(1). Disponible en: http://teps.cl/index.php/teps/article/view/273
Velázquez Pérez L. La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anal Academ Cienc Cuba. 2020 [citado 23/04/2020]; 10 (2). Disponible en:http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/763/794
Hernández Junco V, Miranda Lorenzo Y, Quintana Tápanes L, Mederos Torres R, Toyos Brito A. Evaluación de las competencias laborales y su influencia en la calidad del servicio del hospital “Dr. Mario Muñoz Monroy”. Ingenier Indust. 2009 [citado 16/06/2020];30(1):1-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3604/360433568006.pdf
González Jaramillo S, Ortiz García M. Las competencias profesionales en la Educación Superior. Educ Méd Super. 2011[citado 14/07/2020];25(3):234-243.Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300011
Tejeda Díaz R, Sánchez del Toro PR. La formación basada en competencias en los contextos universitarios. Ecuador: Mar Abierto; 2012.
Salas Perea RS, Hernández L, Pérez G. Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Méd Super. 2013[citado 14/07/2020];27(1). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/119/75
Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Evaluación y certificación de competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Educ Méd Super. 2014 [citado 15/07/2020];28 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100007
Veliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educ Méd Super. 2016[citado 16/07/2020];30(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200018
Tejada Fernández J, Ruiz Bueno C. Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1. 2016[citado 16/07/2020];19(1):17-37. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70643085001
Morán J. La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 2.a Parte: tipos de formularios, diseño, errores en su uso, principios y planificación de la evaluación. Educ Méd. 2017 [citado 17/07/2020];18(1): 2-12. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301292?via%3Dihub
Ruiz J, Moya S. Evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje en destrezas y habilidades en los estudiantes de Grado de Podología de la Universidad de Barcelona. Educ Méd. 2018[citado 15/07/2020];21(2):127-136. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-evaluacion-las-competencias-los-resultados-S1575181318302572
Torres López S, Cuesta Santos A, Piñero Pérez PY, Lugo García JA. Evaluación de competencias laborales a partir de evidencias. Ing Ind. 2018[citado 16/07/2020];39(2). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000200124&Ing=es&nrm=iso
Machado Ramírez EF, Montes de Oca Recio N. Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Trf. 2020 [citado 17/07/2020]:16(1):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000100001
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio M0P. Metodología de la investigación.5taed.MexicoD.F:Mcgraw-Hill /Interamericana Editores, S.A. dE C.V; 2010. [citado 17/07/2020].Disponible en: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hernández de la Rosa Y, Hernández Moreno VJ, Batista Hernández NE, Tejeda Castañeda E. ¿Chi cuadrado o Ji cuadrado?. Medicentro Electrónica. 2017 [citado 17/07/2020]; 21( 4 ): 294-295. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000400001&lng=es
Rodríguez Méndez M, Echemendia Tocabens B. La prevención en salud: posibilidad y realidad. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2011[citado 17/07/2020]; 49(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000100015
Pérez Campdesuñer R, Leyva Del Toro C, Bajuelo Páez A. La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. CCM. 2015 [citado 16/07/2020];19(4). Disponible en http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2289/752
Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Haban Cienc Méd. 2020 [citado 16/7/2020]; 19 (2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200005
Quintero Fleites EJ, de la Mella Quintero SF, Gómez López L. La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Mediocentro Electrónica. 2017[citado 14/07/2020];21(2). Disponible en :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003