2021, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2021; 44 (6)
Self-medication with cannabidiol (CBD) and associated treatments in the self-care of anxiety in women from Mexico City: A qualitative study
Gutiérrez R, Vega L
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 295-306
Archivo PDF: 256.86 Kb.
RESUMEN
Introducción. El uso popular de la marihuana y sus componentes (THC y CBD) con fines medicinales suele
verse como irresponsable e ignorante. Sin embargo aquí se conceptúa y estudia como un saber médico de
autoatención, donde se articula con distintos saberes terapéuticos de la medicina convencional y alternativa
para atender la ansiedad.
Objetivo. Se reporta una investigación cualitativa cuyo objetivo es analizar las
prácticas y riesgos de automedicación de CBD, y su articulación con tratamientos médicos y medidas de
autocuidado, en la autoatención de la ansiedad de mujeres adultas de la CDMX.
Método. Participaron 11 mujeres
adultas, la mayoría profesionistas, con diagnósticos de ansiedad. Se ocupó la entrevista en profundidad
para conocer cómo las mujeres usan recursos terapéuticos para atender la ansiedad en su vida cotidiana.
Las entrevistas fueron transcritas y analizadas con la asistencia del software ATLAS ti 7.
Resultados. La
automedicación es parte de un proceso de autoatención, el cual tiene diferentes facetas: la vivencia de los
síntomas, el autodiagnóstico, el uso de distintos remedios (dosificación y administración) y su evaluación.
En este proceso las mujeres articulan distintos medicamentos, terapias psicológicas, herbolaria, acupuntura,
yoga, medidas de higiene del sueño, incluido el consumo de CBD, ya sea como alternativa o complemento
de la farmacología biomédica, con y sin supervisión médica. Se identificaron algunos riesgos como el uso de
CBD que puede estar etiquetado de manera incorrecta o interactuar de manera peligrosa con otras sustancias
automedicadas.
Discusión y conclusión. Estos resultados coinciden con los de diversos autores que
destacan la autoatención como un primer nivel de atención, que si bien tiene sus riesgos, éstos podrían disminuirse
con la vigilancia de la comercialización engañosa y el desarrollo de servicios médicos profesionales
y accesibles a los usuarios. Estos servicios deben informar y asesorar a los usuarios sobre el uso medicinal,
alcances y riegos del CBD y THC para la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arganis Juárez. E. N. (2005). La autoatención en un grupo de ancianos con diabetes residentes en Iztapalapa D.F. Cuicuilco, 12(33), 11-25.
Báez Cubero, L. (2012). El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan. Cuicuilco, 19(53), 155-174.
Barić, H., Đorđević, V., Cerovečki, I., & Trkulja, V. (2018). Complementary and alternative medicine treatments for generalized anxiety disorder: Systematic Review and Meta-analysis of randomized controlled trials. Advances in Therapy, 35(3), 261-288. doi: 10.1007/s12325-018-0680-6
Benítez, F. (1964). Los hongos alucinantes. México: Ediciones Era.
Benítez, F. (1980). Los indios de México. México: Ediciones Era.
Berenzon-Gorn, S., Alanís Navarro, S., & Saavedra Solano, N. (2009). El uso de las terapias alternativas y complementarias en población mexicana con trastornos depresivos y de ansiedad: Resultados de una encuesta en la Ciudad de México. Salud Mental, 32(2),107-115.
Berenzon-Gorn, S., Saavedra-Solano, N., & Alanís-Navarro, S. (2009). Estrategias utilizadas por un grupo de mujeres mexicanas para cuidar su salud emocional: autoatención y apoyo social. Salud Pública de México, 51(6), 474-481.
Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a potential treatment for anxiety disorders. Neurotherapeutics, 12(4), 825-836. doi: 10.1007/s13311-015-0387-1
Bonn-Miller, M. O., Loflin, M., Thomas, B. F., Marcu, J. P., Hyke, T., & Vandrey, R. (2017). Precisión de etiquetado de los extractos de cannabidiol vendidos en línea. JAMA, 318(17), 1708-1709. doi:10.1001/jama.2017.11909
Childs, E., Lutz, J. A., & de Wit, H. (2017). Dose-related effects of delta-9-THC on emotional responses to acute psychosocial stress. Drug and Alcohol Dependence, 177, 136-144. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2017.03.030
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Duffy, B., Li, L., Lu, S., Durocher, L., Dittmar, M., Delaney-Baldwin, E., ... Spink, D. (2020). Analysis of cannabinoid-containing fluids in illicit vaping cartridges recovered from pulmonary injury patients: identification of vitamin E acetate as a major diluent. Toxics, 8(1), 8. doi: 10.3390/toxics8010008
Fagetti, A., & Reinoso Niche, J. (2019). La Santa Rosa y el uso ritual de enteógenos entre los pueblos indígenas. Elementos, 115, 23-27.
Fagetti, A., Garrett Ríos, M. G., & Reinoso Niche, J. (2017). Interlocución y mediación: el uso ritual de la santa rosa entre los otomíes de la huasteca meridional (Mexico). Scripta Ethnologica, 39, 49-66. Retrieved from http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=14853734002
Freidson, E., & de Miguel Rodríguez, J. M. (1978). La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Península.
Guzmán Chávez, M. G. (2013). El culto del Santo Daime: Apuntes para la legalización del uso de sustancias psicoactivas en contextos ceremoniales en México. Revista de El Colegio de San Luis, 3(5), 56-89. doi: 10.21696/rcsl052013544
Haro Encinas, J. A. (2000). Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención de la salud. In E. Perdiguero Gil, J. M. Comelles (Eds.). Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina (pp. 101-162). Barcelona: Bellaterra.
Hazekamp, A. (2018). The trouble with CBD oil. Medical cannabis and cannabinoids, 1(1), 65-72. doi: 10.1159/000489287
Hazekamp, A., & Epifanova, S. (2017). Grote variatie in samenstelling cannabisolie noopt tot regels. Pharmaceutisch Weekblad, 152(44), 16-18.
Hazekamp, A., & Pappas, G. (2014). Self-medication with Cannabis. In R. G. Pertwee (Ed.). Handbook of Cannabis (pp. 319-338). Oxford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780199662685.003.0017
Kleinman, A. (1988). The Illness Narratives: Suffering, Healing, and the Human Condition. New York: Basic Books.
La Barre, W. (1969). The peyote cult. Nueva York: The Shoestrings Pub.
Lowe, D. J., Sasiadek, J. D., Coles, A. S., & George, T. P. (2019). Cannabis and mental illness: a review. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 269(1), 107-120. doi: 10.1007/s00406-018-0970-7
Lozano, E. J. O., & Ortíz, C. B. (2011). Autoatención en salud oral en el pueblo Yanacona de los Andes del sur de Colombia. Acta Odontológica Colombiana, 1(2), 85-102.
McPherson, F., & McGraw, L. (2013). Treating generalized anxiety disorder using complementary and alternative medicine. Alternative Therapies in Health & Medicine, 19(5), 45-50.
Menéndez, E. L. (1984). Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y autoatención (gestión) en salud. Colección Cuadernos de la Casa Chata, núm. 86. México, CIESAS.
Menéndez, E. L. (2009). De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Menéndez, E. L. (2018). Autoatención de los padecimientos y algunos imaginarios antropológicos. Desacatos, (58), 104-113.
Polgar, S. (1963). Health Action in Cross-Cultural Perspective. In H. E. Freeman, S. Levine, L. G. Reeder (Eds.). Handbook of Medical Sociology. Englewood Cliffs (pp. 397-419). New Jersey: Prentice-Hall.
Ramírez-de la Roche, O. F., Hamui-Sutton, A., Fuentes-García, R., & Aguirre- Hernández, R. (2013). Prácticas de autoatención en pacientes de los tres niveles de atención en instituciones de salud de México. Atención Familiar, 20(3), 91- 95. doi: 10.1016/S1405-8871(16)30099-2
Reinarman, C., Nunberg, H., Lanthier, F., & Heddleston, T. (2011). Who are medical marijuana patients? Population characteristics from nine California assessment clinics. Journal of Psychoactive Drugs, 43(2), 128-135. doi: 10.1080/02791072.2011.587700
Ruiz, M. E. (2010). Risks of self-medication practices. Current Drug Safety, 5(4), 315-323. doi: 10.2174/157488610792245966
Sarris, J., Sinclair, J., Karamacoska, D., Davidson, M., & Firth, J. (2020). Medicinal cannabis for psychiatric disorders: a clinically-focused systematic review. BMC Psychiatry, 20(1), 1-14. doi: 10.1186/s12888-019-2409-8
Sexton, M., Cuttler, C., Finnell, J. S., & Mischley, L. K. (2016). A crosssectional survey of medical cannabis users: patterns of use and perceived efficacy. Cannabis and Cannabinoid Research, 1(1), 131-138. doi: 10.1089/ can.2016.0007
Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Vandrey, R., Raber, J. C., Raber, M. E., Douglass, B., Miller, C., & Bonn-Miller, M. O. (2015). Cannabinoid dose and label accuracy in edible medical cannabis products. JAMA, 313(24), 2491-2493. doi: 10.1001/jama.2015.6613
Vega, L., Rendón, A., Gutiérrez, R., Villatoro, J., Vargas, A., Juárez, A., & Trejo, S. (2015). Estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas en población indígena residente y originaria de la ciudad de México. México: INPRFM-IAPA.
Villatoro, J., Medina-Mora, M. E., Martín del Campo, R., Fregoso Ito, D., Bustos, M. C., Resendiz Escobar, E., … Cañas Martínez, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39(4), 193-203. doi: 10.17711/SM.0185-3325.2016.023
Wasson, R. G. (1983). El hongo maravilloso: teonanácatl; micolatría en Mesoamérica. Traducido por Felipe Garrido. México: Fondo de Cultura Económica.