2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2020; 37 (1)
Quemadura escrotal asociada a la aplicación tópica de sábila en un recién nacido
Gutiérrez-Muñoz G, Reyes-Hernández KL, López-Cruz G, Sánchez-Chávez NP, Quero-Hernández A, Cano-González GE, Reyes-Gómez U, Reyes-Hernández MU, Hernández-Lira S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 53-59
Archivo PDF: 234.29 Kb.
RESUMEN
Se presenta el caso de un neonato de 5 días, quien al nacimiento sufría de hidrocele bilateral. Por ese hecho, sus
familiares le colocaron Aloe vera (sábila) en cataplasma caliente en forma tópica durante dos días. Lo anterior
le ocasionóquemaduras de primero y segundo grado en la región escrotal. El cultivo de dichas lesiones reportó
Staphylococcus aureus. Se dio manejo integral al caso con curaciones diarias, analgésicos y tratamiento antimicrobiano
específico. El desconocimiento e ignorancia de las indicaciones precisas de la medicina tradicional origina
complicaciones como ésta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abizanda SS, Sautista C. Recién Nacido: Cuidado de la piel. Asoc Esp Pe. 2007; 30: 305-8.
Cartlidge P. The Epidermal Barrier. Semin Neonatol. 2000; 5: 273-80.
Serra-Baldrich E, Boixareu M, Tribó MJ. La piel del Recién Nacido. Acta Pediátrica. 1998; 84: 605-12.
Mirada VA, Pedraza AA, Torrelo FA. Guía de cuidados de la piel del Recién Nacido y del Bebé. Recomendaciones Basadas en la evidencia y en las buenas prácticas médicas. Matronas prof. 2013; 14(4 Supl.): 1-50.
Sperone I. La Experiencia en la farmacia de hierbas en una profundización de las especies y productos como El Aloe. Facolta di farmacia UniversitaDelgli Studi Di Torino; 2005.
Burm L. Sábila Aloe Vera, cultivo alternativo para las zonas áridas y semiáridas de México. México: Instituto Nacional de Ecología; 1994.
Ramírez PD, Larrubia MO, Escortella ME, Martínez MR. La autoeducación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. Rev Med Fam. 2006; 32(3): 117-24.
Sánchez CHNP, Reyes HKL, Reyes HM, Reyes HP, Reyes DP, Reyes GU. Prevalencia de botiquines caseros. Exposición a la televisión y automedicación. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2015; 32(1): 10-15.
Escárraga VY, Reyes GU, Perea MA, Reyes HM, Reyes HD, Reyes HK, De la Osa BM, Gutiérrez OC. Neumonía lipoidea exógena neonatal por “cura para el empacho”. Reporte de caso Salud Quintana Roo. 2017; 9(35): 24-7.
Kojo E, Qian HE. Aloe Vera: A Valuable Ingredient For The Food, Pharmaceutical and Cosmetic Industries. Critical rewies In food Science and Nutrition. 2004; 44: 91-5.
Benny K, Vanitha J. Immunomodulatory and Antimicrobial effect of some Traditional chinese medicinal herbs. A Review. Current Medicinal Chemistry. 2004; 11: 1423-8.
Sporke DG, Ekins BR. Aoe Vera-Fact Or Quakery. Veterinarian and Human Toxicology.1980; 22: 418- 24.
Egger SF, Brown GS, Kelsey LS, Yates KM, Rosenberg LJ, Ytalmadge JE. Int J Immunopharm. 1996; 18(2): 113-26.
López LM, Tránsito A. Áloe Vera: Actividad Farmacológica, Indicaciones y Reacciones Adversas. Offarm: Farmacia y Sociedad. 2004; 23(9): 96- 100.
Rodríguez DI. Beneficios Del Aloe Vera L. (Sábila) En las afecciones de la piel. Rev Cuban Enf. 2006; 22(3): 10-20.
Xenia J, Rodríguez M. Terapia con Apósitos Hidrocoloides (Duoderm) y Gel de Aloe Vera (Sábila) en Menores de 5 Años con Quemaduras Grado II 15% de Superficie. Hond Pediátr. 1998; 19(1): 20-5.
Bland J. Effect of orally consumed Aloe vera juice on gastrointestinal function in normal humans. Preventive Medicine. 1985; 14(2): 152-4.
Vega A. El Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) como componente de alimentos funcionales. Revista Chilena de Nutrición. 2005; 32(3): 208-14.
Aloe vera. Natural Standard Research Collaboration Clínica Mayo (acceso 18 de Septiembre de 2015). Disponible en: http://www.mayoclinic.org/ drugs-supplements/aloe/background/hrb-20058665