2020, Número 4
Plagio en artículos de investigación en revistas biomédicas cubanas. 2016
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 866.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: El plagio junto a la fabricación y falsificación de resultados constituyen las formas más graves de mala conducta científica. Sin embargo, la escasez de estudios concretos sobre esta mala práctica, motivó realizar la presente investigación.Objetivo: Caracterizar los artículos que incurren en plagio publicados en revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO, durante 2016.
Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra probabilística de 50 artículos originales, obtenida por muestreo aleatorio simple de 786 investigaciones publicadas en 32 revistas biomédicas cubanas indizadas en SciELO. Se realizó un análisis textual a través de Google Scholar, para identificar textos idénticos. Luego se cotejaron los artículos con similitudes, y se seleccionó como original el de fecha de publicación más antigua. Para el análisis se utilizó el Software RStudio 1.0.136. No se revelan títulos de artículos, autores, instituciones ni revistas en que se publicaron.
Resultados: Más de la mitad de los artículos (52 %) cumplía el criterio de plagio. Los hallazgos se encontraron en todas las secciones del artículo, fundamentalmente en introducción (52 %), discusión (18 %) y material y métodos (10 %). El patrón de plagio más frecuente fue “en mosaico” (sustitución, adición, sustracción), seguido por “plagio directo” (copia exacta de bloques de texto).
Conclusiones: La frecuencia de plagio en los artículos revisados es alta, con predominio hacia las estructuras teóricas del artículo (introducción y discusión), y fundamentalmente a partir del uso de sinónimos, cambios de verbos, adición y/o sustracción de texto, correspondiente al plagio en mosaico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: Writing and editing for biomedical publication: Medknow Publications [Internet]. Estados Unidos: International Committee of Medical Journal Editors; 2010 [Citado 19/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21808590
International Committee of Medical Journal Editors. Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals [Internet]. Estados Unidos: International Committee of Medical Journal Editors; 2019 [Citado 11/11/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.icmje.org/recommendations/
Roig M. Avoiding plagiarism, self-plagiarism, and other questionable writing practices: A guide to ethical writing [Internet]. USA: Department of Health and Human Services Office of Research Integrity; 2015 [Citado 30/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://ori.hhs.gov/content/avoiding-plagiarism-self-plagiarism-and-other-questionable-writing-practices-guide-ethical-writing
Monzón Pérez ME, Sánchez Ferrán T, Oviedo Herrera LC, Camayd Viera I. El problema científico en artículos de resultado de investigación original publicados en revistas biomédicas cubanas. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2018 [Citado 12/12/2019];17:265-77. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200012&nrm=iso
Bayarre Vea H, Oliva Pérez M, Horsford Saing R, Ranero Aparicio V, Coutín Marie G, Díaz Llanes G. Metodología de la investigación en la APS [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004 [Citado 12/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/estadistica.pdf
Compagnon A. L'Université ou la tentation du plagiat. En: Vanderdope Ch. Le Plagiat, actes du colloque de l'Université d'Ottawa de septembre 1991. [Internet]. Ottawa: Presses de l'Université d'Ottawa; 1992. p.173-88 [Citado 12/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://ruor.uottawa.ca/bitstream/10393/12793/4/Vandendorpe_Christian_1992_Le_plagiat.htm
Litewka S. La integridad en la investigación científica. En: Zamudio T. Bioética: Herramienta de las Políticas Públicas y de los Derechos Fundamentales en el Siglo XXI [Internet]. Argentina: Universidad del Museo Social Argentino UMSA; 2012 [Citado 12/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bioetica.org/umsa/libros/LIBRO.pdf
Baždarić K, Mavrinac M, Pupovac V, Bilić zulle L, Brumini G, Petrovečki M. Features and prevalence of plagiarism in biomedical science [Internet]. Amsterdam: European Federation for Medical Informatics; 2014[Citado 12/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0185-2698201600030012000005&lng=en
Hernández Islas M. El plagio académico en la investigación científica. Consideraciones desde la óptica del investigador de alto nivel. Perfiles educativos [Inernet]. 2016 [Citado 12/12/2019];38(153):[Aprox 4 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000300120