2021, Número 2
Validación de un modelo para estimar la letalidad del COVID-19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 2
Paginas: 56-58
Archivo PDF: 197.30 Kb.
RESUMEN
El presente documento tiene como objetivo dar a conocer los resultados para la validación del "Modelo COVID-19", el cual se publicó en junio de 2020, en el lapso del 1/1/2020 al 30/6/2021. Resultados: Aun cuando se desconoce el número total de casos infectados por el virus SARS-CoV-2, puede afirmarse que es mayor al número de casos confirmados conocidos, por lo cual en la letalidad calculada con los casos confirmados se obtiene un rango muy amplio 0.06-19.67% (información del 30 de junio de 2021 de 147 países). Al término de 2020, se realizó una correlación con datos de Estados Unidos dado que fue el país con más pruebas diagnósticas realizadas en 2020 (257'732,886). En el segundo semestre realizaron 220'366,235 pruebas, 85.5% del total realizadas en 2020. Las diferencias entre los casos confirmados (17'458,011) y los casos estimados del segundo semestre son muy pequeñas (0.422%), la diferencia entre la letalidad fue de 0.005% y la diferencia de las prevalencias fue de 0.022%. Este modelo es útil (con base en los resultados del segundo semestre de 2020) para estimar los casos infectados, la letalidad y la prevalencia. Se detallan otros datos con base en este modelo.INTRODUCCIóN
El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la pandemia COVID-19, con el fin de encontrar los aspectos importantes de los que hasta este momento no se tienen evidencias concluyentes.
Después de realizar el análisis de la literatura académica, concluimos que no todas las preguntas se pueden responder en estos momentos o se requieren estudios específicos y de investigadores expertos.
Aun cuando se desconoce el número total de casos infectados por el virus SARS-CoV-2, puede afirmarse que es mayor al número de casos confirmados conocidos. Esto se debe principalmente a que las pruebas diagnósticas son limitadas y, por lo general, sólo se realizan en los casos sospechosos, por lo que el rango de la letalidad calculada con los casos confirmados es muy amplio, 0.06-19.67% (información obtenida el 30 de junio de 2021 de 147 países).1
En junio de 2020, publicamos un modelo sencillo y empírico para poder estimar la letalidad del COVID-19 y para responder la siguiente pregunta: ¿cuál es la cantidad de infectados por el SARS-CoV-2 en cada país?2 Asimismo, desarrollamos un programa abierto en Microsoft Excel®, el cual nos permite obtener datos estimados de 147 países y que se actualiza cada día (http://letalidadcovid.cissmedical.com). Este modelo está basado en los factores de riesgo que influyen en una mayor mortalidad, el número de defunciones y una letalidad fija para cada país.
Por lo anterior, se presentan los resultados en el lapso del 1/1/2020 al 30/6/2021.
RESULTADOS
Al término de 2020, se realizó otra correlación con datos de Estados Unidos dado que fue el país con mayor número de pruebas diagnósticas realizadas en 2020 (257'732,886), evaluando por semestre en forma independiente con los resultados siguientes:
- 1. Las diferencias entre el primero y segundo semestres son importantes dado que en el primero no se realizaron las pruebas diagnósticas requeridas debido a falta de éstas y sólo se aplicaron a pacientes sintomáticos graves o críticos (Figura 1).
- 2. Las diferencias entre los casos confirmados (17'458,011) y los estimados del segundo semestre son muy pequeñas (0.422%), entre la letalidad de confirmados y estimados fue de 0.005% y la diferencia de las prevalencias fue de 0.022%. El número de casos confirmados en este semestre representa una muestra suficiente para validar el número de casos estimados (Tabla 1).
- 3. Las defunciones de un día no se relacionan con los nuevos casos de ese día, por lo que se deben correlacionar los datos totales obtenidos en un lapso de tiempo, mientras más grande es este lapso, mayor certidumbre tendrán las correlaciones.
- 4. Para poder calcular cuántas pruebas diagnósticas se requieren para obtener resultados óptimos = (1/letalidad)/prevalencia1número de defunciones; si la letalidad y prevalencia se incrementan, las pruebas requeridas serán menos (Figura 2).
- Pruebas diagnósticas requeridas en el primer semestre = (1/1.281%)/3.01% = 78.1/0.0301 = 2,5651número de defunciones = 2,5951127,471 = 330'747,013 pruebas requeridas; pruebas realizadas: 37'366,651 (11.30% de las requeridas).
- Pruebas diagnósticas requeridas en el segundo semestre = (1/1.281%)/8.3% = 78.1/0.083 = 9401número de defunciones = 9401224,527 = 211'055,380 pruebas requeridas; pruebas realizadas: 220'366,235 (4.41% más de las requeridas).
- 5. En el primer semestre de 2021, se observa un incremento de defunciones de 11.1%, los casos confirmados disminuyeron 22.3% con respecto al segundo semestre de 2020 y 31.22% respecto a los casos estimados, las pruebas diagnósticas disminuyeron en 3.4%. Dado que el número de casos confirmados disminuyó y las defunciones se incrementaron, existe incertidumbre respecto a la causa, si es por falta de pruebas diagnósticas, por efectos de las vacunas o por las mutaciones del SARS-CoV-2. Para resolver lo anterior, se requieren datos adicionales como las edades de las defunciones, cuántas defunciones se infectaron después de la aplicación de la vacuna y las mutaciones del SARS-CoV-2 en los pacientes que fallecieron.
CONCLUSIONES
Este modelo es útil (con base en los resultados del segundo semestre de 2020) para estimar la letalidad, la prevalencia y sus variaciones de un país a otro (se usa la misma vara de medición), lo cual es esencial para apoyar a los gobiernos en la elección de estrategias apropiadas y no causar incertidumbre en la población.
Se requieren más datos para poder sustentar los cambios en el primer semestre de 2021 como el número de defunciones con vacunación previa, el tipo de vacunas utilizadas, las mutaciones del SARS-CoV-2, las edades y las comorbilidades de las defunciones.
Si bien las hospitalizaciones son importantes para disminuir la mortalidad, no influyen en la cantidad de casos infectados.
Las estimaciones realizadas pueden ser diferentes a la realidad, pero los datos reales sólo podrán conocerse hasta tener los resultados de los estudios de seroprevalencia (presencia de anticuerpos IgM e IgG), los cuales se llevan a cabo al término de los brotes; si tomamos en cuenta que en la actualidad se está aplicando un número importante de vacunas que interfieren en estos estudios de seroprevalencia, se deberán realizar pruebas específicas para este fin, este modelo podrá utilizarse para estimar la prevalencia al término de la pandemia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Director del Programa Integral de Ensayos de Aptitud de la Federación Mexicana de Patología Clínica. México. Programa Integral de Ensayos de Aptitud de la Federación Mexicana de Patología Clínica. México.
2 Profesora Emérita, Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Consejo de Honor de la Federación Mexicana de Universitarias. México.
3 Presidente de la Federación Mexicana de Patología Clínica. México.
CORRESPONDENCIA
Jesús I Simón Domínguez. E-mail: jsimon@piensa.org.mxRecibido: 16/09/2021. Aceptado: 28/09/2021