2019, Número 2
Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2019; 16 (2)
Características de la situación de abuso sexual infantil en un grupo menores victimizado
Licourt OY, Fabelo RJR, Bulto LI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 261.45 Kb.
RESUMEN
Introducción: La prevención de las situaciones de abuso sexual infantil demanda la identificación de sus
características e indicadores para prevenir los trastornos psicológicos que aparecen en víctimas y
familiares.
Objetivo: Caracterizar la situación de abuso sexual infantil en un grupo de menores victimizados
residentes de la provincia de Artemisa.
Métodos: Se realizó un estudio cualitativo basado en el método estudio de casos múltiples. La
investigación se desarrolló en el Centro Provincial de Medicina Legal de la provincia de Artemisa, Cuba, entre julio y septiembre de 2019. Para ello se estudiaron 10 menores con edades entre los seis y los 13
años, a los que se le aplicó una entrevista estructurada.
Resultados: En todos los casos se identificaron factores de riesgo y vulnerabilidad múltiples y la ausencia
de acciones de protección familiar. El 80 % de los abusos se cometieron en la casa de los agresores, los
cuales utilizaron como estrategia la confianza y el engaño. Los sentimientos y emociones experimentados
por las víctimas fueron el miedo (60 %), la vergüenza (40 %) y la culpa (30 %).
Conclusiones: Las situaciones de abuso sexual infantil estudiadas se caracterizaron por la asimetría de
edad entre víctimas y victimarios, el abandono físico, material y/o afectivo de las víctimas y la falta de
cuidado y la supervisión de los padres. Predominaron las niñas procedentes de familias reconstruidas y los
agresores fueron conocidos que exigieron mantener en secreto lo sucedido y se identificaron emociones
negativas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Meade DY. Abuso sexual infantil: consecuencias y la necesidad de tratamientos psicológicos empíricamente validados. México: Universidad de las Américas, A. C.; 2016.
Losada AV. Epidemiología del abuso sexual infantil. Revista de Psicología GEPU. 2012 [acceso: 05/01/2020]; 3(1):201-9. Disponible en: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Epidemiolog%EDa-del- Abuso-Sexual
Cerón G, Roa S, Salcedo M. Caracterización de los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel en el Departamento del Cauca, 2007-2015. Pasto: Organización Internacional de las Migraciones. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 2015
Licourt O’Reilly, Y. Estrategia de intervención psicológica para víctimas de abuso sexual infantil. [Tesis de Maestría. La Habana: Universidad de La Habana, 2020.
Alonso JM, Font P, Val A. ¡Eh! ¡No te despistes! Guía pedagógica para la prevención del abuso sexual y otros malos tratos infantiles, Barcelona: Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Barcelona; 2001.
Quezada V, Neno N, Luzoro L. Abuso sexual infantil ¿Cómo conversar con los niños? Quito: Ediciones Universidad Internacional SEK; 2006.
Iglesias M, Ibieta J. Orientaciones para la prevención del abuso sexual infantil desde la comunidad educativa. Santiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF; 2012.
Apraez-Villamarin GE. Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colomb. Forense. 2015;2(1):87-9. DOI: 10.16925/cf.v3i1.1179
Baita S, Moreno P. Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tratamiento en la justicia. Montevideo: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia / Fiscalía General de la Nación. Centro de Estudios Judiciales del Uruguay; 2015.
Cantón D, Cortés MS. Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anal. Psicol. 2015;31(2) DOI: 10.6018/analesps.31.2.180771
Berlinerblau, V. Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2016.
Darriulat R, Nadia E. Abuso sexual infantil: sus consecuencias a corto y largo plazo. Tesis. Montevideo: Universidad de la República Oriental del Uruguay; 2017.
Galeotti, R. Dinámica y consecuencias psíquicas del abuso sexual en niños/as y adolescentes. Tesis. Montevideo: Universidad de la República; 2017.
Hernández, T. Propuestas de intervención para el abordaje del abuso sexual. Tesis. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca; 2016.
Pereda, N. Consecuencias psicológicas a largo plazo del abuso sexual infantil. Papeles del Psicólogo. 2010;31(2):191-201.
Echeburúa E, Corral P. Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia Cuad. med. forense. 2006 [acceso: 05/01/2020]; (43-44):75-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006
Cantón-Cortés D, Cortés MR. Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes Anal. Psicol. 2015 [acceso: 05/12/2019]; 31(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021297282015000200024
Carbajal PS. La práctica psicológica en el tratamiento judicial de víctimas de abuso sexual infantil. Tesis. Montevideo: Universidad de la República; 2017.
Franco A, Ramírez L. Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2016 [acceso: 05/01/2020]; 45(1):51-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-abuso-sexual-infantilperspectiva- clinicaS0034745015001122
Vicente CM. Detectando el abuso sexual infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2017 [acceso: 05/01/2020]; 19(26). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322017000300005