2020, Número 3
Caracterización del cáncer de mama triple negativo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 259-268
Archivo PDF: 491.85 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el cáncer de mama triple negativo constituye un problema de salud pública, por su elevada morbilidad y mortalidad.Objetivo: caracterizar las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo atendidas en el Servicio de Oncología del Hospital Universitario Docente Celestino Hernández Robau en el período 2015- 2016.
Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo correspondió a 59 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo con confirmación histológica. Se consideraron las variables: edad, color de la piel, variante histológica, tamaño tumoral, estado ganglionar, invasión vascular y linfática, grado histológico y nuclear, etapas clínicas, tratamiento, tipo y tiempo de aparición de las metástasis. La información recopilada se procesó por medio del programa estadístico IBM SPSS versión 21. Fueron utilizados de la estadística descriptiva las distribuciones de frecuencia y porcentaje. Los resultados fueron expresados mediante tablas.
Resultados: el grupo etáreo predominante fue el de 60 y más años, el color de la piel blanca, el diagnóstico histológico más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante, prevaleció la etapa clínica II, predominó la no afectación de ganglios axilares y la no invasión vascular y linfática, las metástasis diagnosticadas que predominaron fueron las viscerales.
Conclusiones: predominó la edad de 60 años y más y el carcinoma ductal infiltrante, el tamaño del tumor, grado histológico y grado nuclear constituyen factores pronósticos importantes para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama triple negativo. Al término del estudio el 55,9 % de las pacientes estaban vivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama. Proyecto El Álamo III. Encuesta de evolución de pacientes con cáncer de mama en hospitales del grupo GEICAM 1998-2001[Internet]. Madrid:GEICAM; 2014[citado 23 Oct 2018]. Disponible en:Disponible en: htps://www.geicam.org/wp-content/uploads/2017/04/Lib_El_AlamoIII_Anexo_I.pdf .
Maffuz A, Labastida S, Sherwell S, Ruvalcaba E, Domínguez CA, Tenorio JA, et al. Supervivencia de pacientes con cáncer de mama. Análisis por factores pronósticos, clínicos y patológicos. Ginecol Obstet Mex[Internet]. 2016[citado 14 Ago 2019];84(8):[aprox. 8p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom168e.pdf.
Duque L, Pesci A, López M, García I, Guida G, Fernández A, et al. Características clínico patológicas del cáncer de mama. Experiencia de cinco años en una población de Venezuela. Rev Venez Oncol[Internet]. 2018[citado 14 Oct 2019];30(2):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/jatsRepo/3756/375654904005/375654904005.pdf.
Jiménez JL, González JL, Villarreal G, González JF. Docetaxel en cáncer de mama metastásico multitratado. Gaceta Mex Oncol[Internet]. 2016[citado 14 Ago 2019];15(6):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-docetaxel-cancer-mama-metastasico-multitratado-S1665920116300852.
Hernández JR, Villaseñor Y, Pérez I. Cancer de mama triple negativo. Experiencia en pacientes del Incan[Internet]. Mexico DF:Instituto Nacional de Cancerología;2018[citado 14 Ago 2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.incan-mexico.org/incan/docs/tesis/2014/altaespecialidad/Tesis%20RX%20Hernandez%20Paz%20CMTN.pdf.
Amores AI. Cáncer de mama triple negativo con sus características mamográficas y ecográficas y factores asociados. SOLCA-Cuenca 2009-2016[Internet]. Cuenca:Universidad de Cuenca;2019[citado 14 Feb 2020]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31951/1/TESIS.pdf.
Donker M, van Tienhoven G, Straver ME, Meijnen P, Van de Velde CJH, Mansel RE, et al. Radiotherapy or surgery of the axilla after a positive sentinel node in breast cancer (EORTC 10981-22023 AMAROS): a randomized, multicenter, open-label, phase 3 non-inferiority trial. Lancet Oncol. 2014;15(12):1303-10.
Mallma V, Veliz K, Enríquez D, Abugattas JE, Mas L, Neciosup S, et al. Influencia del tiempo de inicio de la quimioterapia adyuvante en el desenlace clínico en el cáncer de mama triple negativo. Carcinos[Internet]. 2016[citado 14 Ago 2019];6(1):[aprox. 8p.]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/carcinos/v6n1_2016/pdf/a03v06n1.pdf.
Echavarría I. Identificación de predictores de respuesta a quimioterapia neoadyuvante con carboplatino-docetaxel en pacientes con cáncer de mama triple negativo[Internet]. Madrid:Universidad Complutense de Madrid;2017[citado 14 Ago 2019]. Disponible en: Disponible en: https://eprints.ucm.es/50140/1/T40649.pdf .
Vilagran M, Sentís M, Riego J, Andreu FJ, Dalmau E, Planas, et al. Carcinoma de mama triple negativo. Heterogeneidad inmunofenotípica y en el comportamiento farmacocinético. Radiología[Internet]. 2016[citado 14 Ago 2019];58(1):[aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0033833815001447.pdf?locale=es_ES&searchIndex.
Arnedo G. Análisis de sobrevida relacionada con factores pronósticos en mujeres con cáncer de mama tratadas en un centro cancerológico de la ciudad de Barranquilla 2011-2016[Internet]. Barranquilla:Universidad del Norte;2018[citado 14 Ago 2019]. Disponible en: Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/812 .
Orban MS, Ulloa AL, Arias CP, Gon C, Sanchotena V, Carrasco M, et al. Cáncer de mama Triple Negativo: evaluación de características clínico-patológicas y factores pronósticos. Rev Argent Mastol[Internet]. 2017[citado 14 Ago 2019];36(130):[aprox. 14p.]. Disponible en:http://www.revistasamas.org.ar/revistas/2017_v36_n130/SAM-130-completa-73-86.pdf.