2020, Número 6
Régimen económico del matrimonio en Cuba y su incidencia en la calidad de vida
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-12
Archivo PDF: 255.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: el concepto de calidad de vida es amplio e implica indicadores psicológicos, sociológicos, familiares, educacionales, físicos, espirituales, de salud, entre otros. A pesar de las complejidades para definir y evaluar la calidad de vida, existe consenso en admitir que, al menos una de sus aristas se vincula al ámbito económico personal y familiar. El régimen económico matrimonial es la institución que, desde el Derecho de Familia, se encarga de regular las relaciones patrimoniales de los esposos entre sí y de estos con terceros. En Cuba, el régimen económico del matrimonio corresponde a una comunidad de bienes parcial de adquisiciones onerosas y tiene carácter único, legal y obligatorio.Objetivo: argumentar la incidencia del régimen económico del matrimonio en Cuba en la calidad de vida de los ciudadanos y qué modificaciones pudieran introducirse en su regulación en el Código de Familia que se gesta en el país, para aumentar el bienestar personal y familiar.
Métodos: se utilizó como método rector el dialéctico materialista, en consecuencia con la visión filosófica de los fenómenos y del mundo circundante que se tiene. Además, se emplearon métodos teóricos como el histórico-lógico y el de análisis-síntesis y métodos empíricos como el análisis de documentos.
Desarrollo: se evidencia que el régimen económico del matrimonio de comunidad matrimonial de bienes existente en Cuba, contribuye a la calidad de vida de las personas en la familia, no obstante, se pudiera optimizar si se introducen en el nuevo Código de Familia cambios de un régimen legal y obligatorio a uno convencional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Robles Espinoza AI, Rubio Jurado B, De la Rosa Galván EV, Nava Zavala AH. Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. Rev. El Residente [Internet]. 2016 [citado 15/01/2020]; 11(3): 120-125. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68589
Cáceres Manrique F de M, Parra Prada LM, Pico Espinosa OJ. Calidad de vida relacionada con la salud en población general de Bucaramanga, Colombia. Rev. Salud Pública [Internet]. 2018 [citado 13/01/2020]; 20(2): 147-154. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n2/0124-0064-rsap-20-02-147.pdf
Bello-Escamilla N, Rivadeneira J, Concha-Toro M, Soto-Caro A, Díaz-Martínez J. Escala de Calidad de Vida Familiar: validación y análisis en población chilena. Universitas Psychologica [Internet]. 2017 [citado 15/01/2020]; 16(4): 1-10. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.ecvf
Fernández González A, Montero Centeno D, Martínez Rueda N, Orcasitas García JR, Villaescusa Peral M. Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Rev. Siglo Cero [Internet]. 2015 [citado 15/01/2020]; 46(2): 7-29. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.14201/scero2015462729
Rodríguez de la Torre L. Calidad de Vida Familiar: Taller pisco-educativo destinado a padres de la Fundación Senda Azul [Tesis]. 2017 [citado 20/01/2020]; [aprox. 132p.]. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/14300/RODRIGUEZ%20DE%20LA%20TORRE%20LUCIA%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zuna N, Turnbull A, Summers AJ. Family Quality of Life: Moving From Measurement to Application. Journal of Policy and practice in intellectual disabilities [Internet]. 2009 [citado 20/01/2020]; 6(1): 25-31. Disponible en: Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1741-1130.2008.00199.x
Díaz Cuellar FE, Castro Gutiérrez E, Mestre Oviedo J, González Landrián L, Torres Cancino J, Caltro alonso M. La mujer cubana: evolución de derechos y barreras para asumir puestos de dirección. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2017 [citado 20/01/2020]; 39(5): 1180-1191. Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2223/3612
Fajardo Montoya C. Autonomía privada y régimen económico del matrimonio entre contrayentes de diferentes países ¿una alternativa de regulación? Revista Ars Boni et Aequi [Internet]. 2017 [citado 15/01/2020]; 13(1): 43-64. Disponible en: Disponible en: http://www.arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/232/210