2021, Número 2
La cosmovisión de la muerte en los Náhuatl de la Huasteca. Xantolo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 3
Paginas: 99-101
Archivo PDF: 600.65 Kb.
RESUMEN
El Día de Muertos es una fiesta que mezcla tradiciones y creencias de las culturas prehispánicas y españolas traídas durante la Colonia. El Xantolo representa la unión sagrada entre los vivos y muertos, pues, de acuerdo con las creencias de quienes habitan en la Huasteca, la noche del 1o de noviembre las almas de los difuntos regresan para convivir con sus seres queridos.INTRODUCCIóN
La Huasteca es una región de México que se caracteriza por selvas frondosas, ríos de color turquesa, espectaculares cascadas e inmensos abismos. Los nativos del lugar llaman al Día de los Fieles Difuntos o Día de Muertos, la fiesta de Xantolo.
Xantolo (se pronuncia chantolo) es un vocablo que viene del término castellano xanto (santo) y del náhuatl olo (abundancia), y que significa todos santos (Figura 1). Es una celebración que involucra diferentes tipos de ofrendas, desfiles, bailes tradicionales y gastronomía, los habitantes de la Huasteca creen que el 01 y 02 de noviembre, vivos y muertos conviven en la tierra y se puede pedir a los espíritus por sus cosechas y agradecer todo lo bueno que recibieron a lo largo del año con bailes, altares, ofrendas y comida dedicados solamente a ellos.1
Las calles se adornan con grandes arcos decorados con flores de cempasúchil –características por su olor y color naranja–, papeles picados de colores y luces.
El Día de Muertos es una fiesta que mezcla tradiciones y creencias de las culturas prehispánicas y españolas traídas durante la Colonia. El Xantolo representa la unión sagrada entre los vivos y muertos, pues, de acuerdo con las creencias de quienes habitan en la Huasteca, la noche del 1o de noviembre las almas de los difuntos regresan para convivir con sus seres queridos.2
DESARROLLO
La Huasteca es el nombre de una región mexicana que comprende el norte del estado de Veracruz, el sur de Tamaulipas, y partes de los estados de San Luis Potosí, Puebla, Hidalgo y la Sierra Gorda en Querétaro. Por esta razón, se conoce también con el nombre de Huasteca potosina, poblana, hidalguense, tamaulipeca y veracruzana. En este documento cultural nos concentramos en la Huasteca veracruzana. Si bien el Xantolo se celebra en toda la región, podemos decir que su epicentro es en el municipio de Tempoal (Veracruz), en una celebración que comienza el 31 de octubre y se extiende hasta el 03 de noviembre (Figura 2).
El Xantolo es una de las fiestas más importantes dentro de la veintena de comunidades indígenas en la Huasteca Veracruzana que celebran Xantolo, hay dos grupos: náhuatl y teenek. Existen algunas diferencias entre los festejos de ambos grupos, pero hay dos cosas que no faltan en ninguna localidad: las ofrendas y las danzas de los huehues (o ancestros).
En cada hogar se instala el altar de muertos, que consta de dos arcos de ramas del árbol llamado guácima o cualquier otra vara flexible. Se le adorna con flores de cempasúchil y mano de león y se le cubre con todo aquello que le gustaba al difunto.
Las comunidades náhuatl montan su ofrenda en mesas y los teenek lo hacen en el piso para estar en contacto con la tierra; en la ofrenda hay fruta, pan de muerto y flores, incluyen platillos típicos como el bolín (un tamal para 10 personas) y atole de tamarindo, guayaba o mandarina.
En la parte superior de las ofrendas suele agregarse un arco de palma con flores de cempasúchil, el cual representa la puerta del cielo. Se adorna con papel picado de colores y se colocan imágenes religiosas. Tampoco faltan el copal o el incienso (Figuras 2 y 3).
Desde el 31 de octubre se instalan los altares, y en muchas ocasiones son trasladados desde las casas hacia los cementerios.
El día primero de noviembre es destinado a los infantes fallecidos y por ello la ofrenda cuenta con dulces, refrescos, piñatas, juguetes y todo lo que disfrutaban los pequeños en vida.
El día dos es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, dulce de calabaza, tequila y cerveza, así como chocolate y pan de muerto. La Huasteca guarda recetas singulares para estos días.3
DISCUSIóN
Como te adelantábamos unos párrafos arriba, las danzas son otro elemento esencial en el Xantolo. Los difuntos se reciben con música y baile en comparsas que, desde el 30 de octubre, recorren las calles de cada pueblo hasta llegar a las plazas principales. Uno de los eventos más esperados del Xantolo es la representación con los habitantes de la comunidad disfrazados de ancianos con máscaras artesanales, talladas en madera y atuendos de estilo vaquero. En Tempoal se conoce este evento como "La Viejada". La danza, bailada al ritmo de sones y huapangos, simboliza la materialización de las almas de los muertos, que vienen a celebrar y a disfrutar de la comida que se les ofrenda. Sin embargo, detrás de ellos viene la Muerte, siguiéndolos para llevarlos de regreso. Por ello se esconden en el cuerpo de los vivos, quienes deben ponerse máscaras para no ser reconocidos por ésta. En el Xantolo no puede faltar el Diablo, que viene a hacer sus travesuras... (Figura 4).
Participan cientos de locales, quienes bailan al son del violín, la jarana y la guitarra. Todos llevan máscaras de madera que representan diversos personajes, como el viejo, la muerte, diferentes animales o hasta diablos. Las fiestas de Xantolo terminan el 03 de noviembre, cuando se hace la Fiesta del Destape, una tradición en la que las cuadrillas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que portó ese disfraz.
Para hablar de la Huasteca hay que haber nacido allá. Saborear la carne seca, con traguitos de mezcal. Fumar cigarrito de hoja, prenderlo con pedernal...
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Coordinador Terapia Física y Rehabilitación.
2 Coordinador Psicología.
3 Coordinador Optometría y Rehabilitación Visual.
4 Coordinador Enfermería.
5 Coordinador Nutrición.
Declaración de ética: Se cumplieron los requerimientos éticos.
Financiamiento: Este estudio no fue apoyado por subvenciones.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que la investigación se llevó a cabo en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un posible conflicto de intereses.
CORRESPONDENCIA
Jazmín del C. Luna Contla. E-mail: rehabilitacion@universidadbrgyv.comRecibido: 20-08-2021. Aceptado: 04-11-2021.