2022, Número 1
Vacunación y Farmacovigilancia en México: elementos para una mejor comprensión de la COVID 19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 1-3
Archivo PDF: 106.43 Kb.
FRAGMENTO
Uno de los mayores logros para la salud pública a nivel mundial, ha sido la prevención de enfermedades infecciosas mediante la inmunización. Gracias a la aplicación de programas organizados y estratégicos de vacunación, se han logrado evitar innumerables defunciones y la propagación de enfermedades. Aunque el descubrimiento y la introducción de las vacunas comenzó a finales del siglo XVIII, su potencial no fue reconocido verdaderamente hasta 1977, cuando se logró erradicar la viruela. La inmunización no se encuentra a salvo de controversias por la aparición de un evento o conjunto de eventos atribuidos a la vacunación o inmunización. Así mismo, a medida que las enfermedades inmunoprevenibles se tornan menos visibles gracias a la ejecución de programas de inmunización eficaces, se presta mayor atención a los efectos adversos de las vacunas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. División de Vacunas e Inmunización. Vacunación Segura: Cómo enfrentar los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización. [Internet]. Washington D.C.; EEUU; Abril 2002, [Consultado el 02 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/immunization_safety/publications/aefi/en/vacunacion _segura_S.pdf
Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para la vigilancia epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI). Versión 2021. [Internet]. México: SSA; 2021, [Consultado el 02 de mayo de 2021]. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/ 42_Manual_ESAVI.pdf