2021, Número 3
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (3)
Pautas familiares que influyen en el desempeño académico desde la perspectiva de estudiantes mexicanos de secundaria
Valadez GJA, López MJE, González MÁ, Colunga RC, Vázquez CJC, Vázquez JCL, Colunga RBA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 876-897
Archivo PDF: 518.17 Kb.
RESUMEN
La participación de la familia es fundamental en el desempeño
académico de los adolescentes y el estilo relacional de los
padres está relacionado al éxito escolar. El objetivo de este
estudio fue explorar las pautas familiares que influyen en el
desempeño académico desde la perspectiva de adolescentes
que estudian la secundaria. Se realizó un estudio cualitativo
exploratorio y transversal con 50 estudiantes de secundaria de
entre 12 y 14 años de edad, seleccionados por muestreo no
probabilístico. Se utilizaron técnicas de listados libres y sorteo
por montones para el análisis de consenso cultural. Los
resultados mostraron que para los participantes las pautas que
influyen en su desempeño académico se complementan en las
siguientes dimensiones: el acompañamiento, seguimiento y el
acercamiento, conceptualizadas como orientación, motivación,
recordar los deberes, así como el establecimiento de metas, la
comprensión, revisión del trabajo diario, constancia ante los
compromisos establecidos. Existen coincidencias por parte de
los adolescentes sobre la conceptualización de las pautas
familiares que influyen para su desempeño académico,
predominando las de índole pragmático, seguidas de las
emocionales a través de diversas manifestaciones y niveles
relacionales complementarios. La presencia de la familia es
importante para los adolescentes e influye en su desempeño
académico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguerrendo, I. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF, LACRO.
American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethicscode- 2017.pdf
Bernal, A. y König, K.L. (2017). Percepciones de adolescentes sobre la educación según la identidad personal. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 181-198. DOI: https://doi.org/10.22550/REP75- 2-2017-01
Bernard, H. (2006). Research methods in cultural anthropology. Sage Publications.
Bravo, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J. y Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25 (50), 361-386. DOI:10.18504/pl2550-016- 2017
Carrillo, J. y Manzanero, D. (2018). Identificación de factores de riesgo y perspectivas de las adolescentes respecto al embarazo, sexualidad y anticoncepción. Journal of Negative y Positive Results, 3(4), 268-278. DOI: 10.19230/jonnpr.2284
Chen, X., Dong, Q. y Zhou, H. (1997). Authoritative and Parenting practices and social and school performance in Chinese Children. International journal of Behavioral Development, 21(4), 855-873.
Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
Cruz, O., Esteban, H., García, G.A., Ocaña, J. y Perez, C.E. (2020). Las perspectivas de las y los adolescentes sobre la práctica sexual en comunidades de Chiapas, México. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 9(17), 79-102. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.188
Cuevas, A. (2017). La perspectiva del propio estudiante de educación superior sobre su desarrollo académico: una década de investigaciones en México. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(3), 158-165.
Domínguez-Lara, S. y Sánchez-Carreño, K. (2017). Uso de estrategias cognitivas de regulación emocional ante la desaprobación de un examen: el rol de la autoeficacia académica en estudiantes universitarios. Psychologia, 11(2), 99-112. doi: 10.21500/19002386.2716
Eguiluz, L. (2003). Dinámica de la familia: Un enfoque psicológico sistémico. Pax.
Epstein, J.L. (2011). School, family and community partnership: Preparing educators and improving schools. WETSVIEW Press.
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. doi: 10.5944/educXX1.14475
Heredia, Y. (2017). Estudios sobre el desempeño académico. Nómada.
Hornby, G. (2000). Improving Parental Involvement. Continuum Education.
Jeynes, W.H. (2011). Parental involvement and academic success. Routledge.
Lamborn, S.D., Mounts, N.S., Steinberg, L. y Dornbusch, S.M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62 (5), 1049-1065. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01588.
Linares, E. (2009). Influencia del estilo educativo familiar en el rendimiento académico del alumnado. Universidad de Almería.
Linares, J.L. (2011). Terapia familiar ultramoderna: La inteligencia terapéutica. Herder.
Medina, M.A. (2015). ¿Quiénes son los niños del siglo XXI?: Subjetividad infantil y escuela en tiempos de globalización. En M.L. Salazar (Ed.), Educación y proceso de subjetivación, narrativa y oralidad. Universidad Pedagógica Nacional de México.
Osnaya-Moreno, Santoveña, R., Díaz-Loving, R. y Ríos, C. (2019). Factores determinantes del desempeño escolar de estudiantes de secundaria en Morelos, México. Emerging Trends in Education, 1(2), 1-27. DOI: 10.19136/etie.a1n2.2775
Palacios, O., Méndez, S., Galarza, D. y Torres, T. (2016). Dominios culturales de salud sexual y virus del papiloma humano en adolescentes mexicanos. Revista CES Psicología, 9(2), 152-166. DOI: http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.10
Palacios, J.R. y Andrade, P. (2008). Desempeño académico y conductas de riesgo en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5-16. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Palacios.p df
Pandey, P. y Thapa, K. (2017). Parental influences in academic performance of school going students. Indian Journal of Positive Psychology, 8(2), 132- 137.
Papp, P. (1988). El proceso de cambio. Paidós.
Paz-Navarro, L.S., Rodríguez, P.G. y Martínez, M.G. (2009). Funcionamiento familiar de los alumnos con bajo rendimiento escolar y su comparación con un grupo de rendimiento promedio en una preparatoria de la Universidad de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 5-15. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Paz.pdf
Puerta, L. (2015). Relationship between cognitive processes and academic performance in high school students. Psychologia: Avances de la Disciplina, 9(2), 85-100. DOI: https://doi.org/10.21500/19002386.1816
Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147-174.
Romney K, Weller S. y Batchelder W. (1986). Culture as consensus: A theory of culture and informant accuracy. American Anthropologist, 88(2), 313-338.
Ruíz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de educación, 12 (1), 82-86.
Ruiz, J.I., Ponce de León, E. y Herrera, A.N. (2001). Avances en medición evaluación en Psicología y Educación. Universidad del Bosque.
Sánchez-Escudero, J., Medina-Gómez, C. y Gómez-Toro, Y. (2019). Destrezas académicas y velocidad de procesamiento. Modelos predictivos del rendimiento escolar en básica primaria. Psychologia, 13(1), 25-39. doi: 10.21500/19002386.3754
Salcedo B. y Villalba, A.M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8 (15), 163-188. https://www.redalyc.org/pdf/1002/100212243012.pdf
Sánchez, P. y Valdés, A. (2011) Una aproximación a la relación entre el rendimiento académico y la dinámica y estructura familiar en estudiantes de primaria. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 13 (2), 178-179.
Secretaría de Educación Pública (2019). Hacia una nueva escuela mexicana: Taller de capacitación. SEP. https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/2 01908/201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf
Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Trillas.
Sotelo, M.A., Ramos, D.Y. y Vales, J.J. (2011, 7-11 de Noviembre). Clima familiar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios (ponencia). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, D.F., México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_01/1 652.pdf
Suarez, M. (2011). Mediando en sistemas familiares. Paidós.
Torres, A.G., Guzmán, J.E., Vera, A. y Gutiérrez, A. (2018). Factores socioafectivos y su impacto en el desempeño de los estudiantes universitarios. Praxis Investigativa ReDIE, 10 (9), 130-140.
Zurita, U. (2019). La indagación empírica en torno a la violencia en las escuelas mexicanas desde las voces del alumnado: Puntos críticos. Propósitos y Representaciones, 7(1), 249-280. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.302