2021, Número 3
Características sociodemográficas y cultura de la donación de órganos y tejidos en usuarios del Hospital General Regional No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cancún, Quintana Roo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 95-106
Archivo PDF: 331.45 Kb.
RESUMEN
Introducción: El trasplante de órganos representa el mejor recurso médico-terapéutico en términos de supervivencia y calidad de vida para miles de pacientes con insuficiencia orgánica terminal en el mundo. A pesar de los avances en este campo existe resistencia en la población de Quintana Roo que impactan de forma negativa en la cultura de donación de órganos y tejidos, hecho que se refleja en las bajas tasas de donación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es identificar las características sociodemográficas y la cultura de la población hacia el proceso de donación y trasplante del Hospital General Regional No. 17 (HGR17) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Cancún, Quintana Roo y de esta forma, comparar si coincide con la literatura ya existente. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Diseño de cuestionario para evaluar la cultura de trasplante, aplicado a 384 usuarios del HGR17 del IMSS. El cuestionario se estructuró en 17 ítems, dividido en tres secciones: factores sociodemográficos, cultura de donación y causas de no donación. Se realizó estadística descriptiva y análisis bivariado para determinar el grado de cultura; se consideró significativo un nivel de 0.05%. Resultados: Del total de encuestados, las características predominantes son: femenino (59.9%), religión católica (56.8%), estado civil casado (44%), escolaridad básica (49.5%) y población económicamente activa (59.2%). Al evaluar la cultura de trasplante, 25.52% tiene una buena cultura de donación, la cual está relacionada con el grado de conocimiento (p = 0.001). Noventa punto cuatro por ciento sabe qué es la donación de órganos y 91.7% recibió información previa sobre la donación. Setenta y siete punto nueve por ciento de los encuestados aceptarían donar. Las principales causas de negativa de donación fueron la falta de información del proceso de donación (49.4%), el cuerpo debe enterrarse completo (40%) y la creencia en el tráfico de órganos (30.5%). Conclusiones: La principal causa de negativa a la donación encontrada es la falta de información sobre el proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos, por lo que valdría la pena trabajar en la difusión y promoción de información sobre dicho proceso, con el fin de incrementar la cultura de la donación en la población y esclarecer mitos o creencias erróneas sobre el tema. Asimismo, se encontró una carencia en la comunicación de la decisión de ser o no donante de órganos y tejidos entre familias, por lo cual es importante fomentar en la población la expresión de dicho deseo.INTRODUCCIóN
El trasplante de órganos representa el mejor recurso terapéutico en términos de supervivencia y calidad de vida para miles de pacientes con insuficiencia terminal de algún órgano.1 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),2 71% de las muertes anuales en el mundo son atribuibles a enfermedades no transmisibles (ENT), siendo responsables de aproximadamente 41 millones de muertes por año, afectando a todas las regiones y países del mundo. En el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)3 se refiere que, en México, las ENT fueron la principal causa de muerte durante el año 2016, siendo responsables de 79.9% de las defunciones; hecho que, a su vez, ha impulsado el aumento en la demanda de trasplantes, ya que las ENT conducen a falla orgánica terminal para la cual la única opción terapéutica es el trasplante.4 Conforme a los datos reportados del primer trimestre de 2020 por el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), en México existen 23,370 receptores en lista de espera de algún órgano.5
La cultura de donación de órganos permite, a través del trasplante, mejorar la calidad de vida y la salud del receptor; no obstante, en el mundo la oferta de órganos no es suficiente para cubrir la demanda, ya que de los 12,000 a 15,000 potenciales donantes de algún órgano o tejido que existen, menos de 6,000 se convierten en donantes reales cada año.6,7
Moreno-Treviño8 menciona en 2015 que en México apenas se obtenía la mitad de las donaciones de órganos sugeridas a nivel internacional por año, con nueve donaciones por cada millón de habitantes. En este ámbito, España ha sido considerado el país líder durante más de 27 años consecutivos, ya que cuenta con la tasa de donaciones más alta del mundo, además de que la cultura de su población ante la donación es positiva.9,10
De acuerdo con el Observatorio Mundial de Donación y Trasplantes (GODT, por sus siglas en inglés),11 en 2017 la tasa de órganos trasplantados por millón de habitantes (pmh) en México fue de 24.9 donadores pmh, en comparación con España cuya tasa es > 100 donadores pmh. Según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT),9 a pesar de que España presentó una disminución en el número de donantes vivos con un total de 289 en 2018, frente a los 332 de 2017, incrementó su oferta en trasplantes de donante cadavérico; situación que se presenta de forma similar en México, ya que durante 2017 el 70% de los trasplantes fueron de donador vivo y hacia el año 2019 dicha cifra disminuyó 45.2%.12,13
En 2018, de acuerdo con el CENATRA,4 en México, el primer lugar en donaciones por año lo ocupó el Estado de México con 704 donaciones anuales, seguido de la Ciudad de México con 595; en este listado, el estado de Quintana Roo se encontró en el lugar 23 con sólo cuatro donaciones por año; cabe mencionar, que de los tres establecimientos de salud autorizados para procuración, trasplante y banco en Quintana Roo, hasta mediados de 2020, sólo un comité se encontraba activo en procuración de órganos, siendo éste el del Hospital General Regional No. 17 (HGR17) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) localizado en la ciudad de Cancún.13
Tanto la literatura nacional como la internacional14-17 coinciden en que existen diversos factores que juegan un papel determinante en la actitud de la población hacia el tema de donación de órganos y tejidos, tales como los factores sociodemográficos, el conocimiento sobre el proceso de donación, el deseo de donación expresado previamente, los atributos del donador, las creencias sobre la donación, entre otros factores que varían de acuerdo con las distintas regiones del mundo.
En la población mexicana la promoción de la cultura de donación y trasplante es limitada, ya que existen regiones en México donde la tasa de donación es tan alta como algunos países de Europa y otras donde son casi de cero.4,11 Además de ser un fenómeno poco estudiado en ambientes hospitalarios. Al considerar que en las salas de espera del HGR17 del IMSS existe una afluencia constante de usuarios de distintas zonas del estado de Quintana Roo, y quienes a su vez tienen una cultura sobre la donación de órganos construida con la influencia de distintos factores, es necesario identificarlos, ya que pueden ser de beneficio para futuros estudios en este ámbito y, a su vez, permiten ayudar para la elaboración de estrategias que mejoren la cultura de donación en el estado de Quintana Roo.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es identificar las características sociodemográficas y la cultura de la población hacia el proceso de donación y trasplante de órganos en el IMSS HGR17 Cancún, y de esta forma comparar si coincide o es distinto a lo reportado en la literatura ya existente.
MATERIAL Y MéTODOS
Diseño de estudio. Se utilizó un diseño de estudio descriptivo, transversal, observacional; útil para la identificación de las principales características sociodemográficas y de cultura que influyen al momento de tomar la decisión de ser o no donante de órganos. Se aplicó un cuestionario de 17 ítems, dividido en tres secciones (Apéndice 1). La primera parte dirigida hacia los aspectos sociodemográficos con ocho ítems; la segunda parte hacia la cultura de donación de órganos en la población con ocho ítems; y la última, con un ítem, dirigido a explorar las causas de no aceptación de donación. El estudio reclutó a un total de 384 usuarios presentes en la sala de espera del HGR17 del IMSS en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México; durante el segundo bimestre comprendido en los meses de marzo y abril de 2019.
Participantes. Se incluyeron en el estudio a usuarios mayores de 18 años encontrados dentro de las salas de espera del IMSS HGR17, con ausencia de limitaciones mentales, que respondieron el 100% del cuestionario, con previa firma de consentimiento informado. Se excluyeron del estudio a las encuestas realizadas a pacientes ingresados y encuestas con mala calidad de llenado que dificultaran el proceso de captura de los datos o que no se encontraran contestadas en su totalidad.
Variables. Las variables utilizadas se dividieron en tres secciones: factores sociodemográficos, cultura para la donación de órganos y causas de no donación. En el primer grupo se consideraron las variables: sexo, edad, religión, estado civil, escolaridad, lugar de residencia actual, tiempo de residencia, lugar de nacimiento y ocupación. La cultura para la donación, a través del uso de un instrumento validado por expertos (cuestionario), se construyó en dos dimensiones: el conocimiento de donación y la aceptación de la donación, con un total de ocho ítems (4 ítems por dimensión), a los cuales se les otorgó el valor de un punto por ítem. Para evaluar la cultura de donación se reconoció a los usuarios con "buena cultura" de donación a aquellos con puntaje mayor a seis puntos. En la última sección del cuestionario se exploró únicamente la variable "causas de no aceptación de donación".
Tamaño muestral. Se determinó con el programa Epi Info (CDC; https://www.cdc.gov/epiinfo) con base en la tasa de cultura de la población hacia la cultura del trasplante como evento principal, reportada en la literatura previa con una frecuencia de 60%; se determinó con un margen de error de 5% para este estudio, con nivel de potencia de la prueba de 95%, lo que determinó el tamaño de la muestra. Siendo el número total de casos del estudio de 334 con un estimado de pérdidas de 15%, el tamaño mínimo de sujetos a entrevistar es de 384.
Sesgos. Con la finalidad de controlar el sesgo en la medición de la cultura por influencias sociales se consideró el tiempo de residencia como una variable modificadora, bajo la premisa de que el tiempo de residencia puede modificar la percepción de la cultura. En cuanto a la identificación de las causas de no aceptación de donación, se consideró sólo a aquellos usuarios que no estarían dispuestos a donar, excluyendo de dicha sección a los que aceptarían ser donadores. Respecto al llenado del cuestionario se abordó de tal manera que si se presentaban dudas al respecto, se aclararían para evitar errores e información incompleta.
Métodos estadísticos. La información obtenida de los cuestionarios se capturó con el programa estadístico GNU PSPP versión 1.2.0-g0fb4db (GNU; https:gnu.org/software/pspp) para su análisis e interpretación. Se realizó el análisis de datos descriptivos de frecuencia con medidas de tendencia central y dispersión: rango, media, mediana, moda, desviación estándar, proporciones o porcentajes. Se realizó un análisis bivariado para la variable edad y cultura de trasplante aplicando la prueba χ2, se consideró significativo un valor de p < 0.5.
Aprobación ética. Este estudio cumple con los principios establecidos en la declaración de Helsinki y la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. De acuerdo con la Resolución 008430 de octubre 4 de 1993 se consideró como investigación sin riesgo. Asimismo, se realizó la firma de consentimiento informado en todos los participantes, garantizando la confidencialidad y el uso de la información únicamente con fines de investigación, respetando los principios de bioética. El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud 3301 con el número de registro institucional R-2020-2201-066.
RESULTADOS
Datos sociodemográficos. Se incluyeron 384 usuarios en el estudio. Los datos sociodemográficos obtenidos se muestran en la Tabla 1. Del total de encuestados, 230 fueron de sexo femenino, correspondientes a 59.9%. Predominó la religión católica con 218 encuestados (56.8%); el estado civil casado con 169 (44%) y la escolaridad básica con 190 encuestados (49.5%). En cuanto a la ocupación, predominó la población económicamente activa con 59.2%; el resto era población económicamente inactiva (estudiantes, ama de casa, pensionados o jubilados). Con respecto a la entidad de nacimiento se encontró la presencia de encuestados de 25 de las 32 entidades federativas de México; siendo las de mayor número de encuestados Quintana Roo con 26.8% y Yucatán con 23.2%; de igual forma se encontró que 1.6% son extranjeros. Respecto al lugar actual de residencia, 89.8% de los usuarios reside en Cancún, 5.2% no respondió dicho ítem y 5.1% restante corresponde a residentes de Carrillo Puerto, Chetumal, Cozumel, José María Morelos, Leona Vicario y Playa del Carmen.
Cultura de la población en el proceso de donación y trasplante. La cultura de donación (Tabla 2) de la población estudiada fue de cuatro en 27.3% de los casos, cinco en 25.5%, seis en 20.5%, cero en 2.08% y ocho en 0.5%; se consideró como referencia un valor máximo de ocho puntos correspondiente a la suma de cada ítem. La media para la cultura de donación es de 4.4 para el total de la población. Al evaluar la cultura de donación (Tabla 3) se encontró que 25.52% de la población tiene una buena cultura, la cual está relacionada con el grado de conocimiento (p = 0.001).
Dimensión I. Conocimiento de la donación: 90.4% de los encuestados saben qué es la donación de órganos. Noventa y uno punto siete por ciento recibió información previa para conocer la cultura de trasplante; 29.9% obtuvo información a través de medios impresos. Treinta y cinco punto dos por ciento desconoce a cuántas personas puede salvar o mejorar la calidad de vida una donación y 82.8% no conoce a alguien que requiera un trasplante para vivir (Tabla 4).
Dimensión II. Aceptación de la donación: 10.2% ha perdido a algún familiar, amigo y/o pareja en espera de algún órgano o tejido. Setenta y siete punto nueve por ciento de los encuestados estarían dispuestos a donar y 55.2% estaría dispuesto a donar los órganos y tejidos de un familiar sin saber su voluntad. Sólo 39.1% de los encuestados ha informado a sus familiares o amigos su decisión acerca de la donación de órganos, mientras que 60.9% no han informado esta decisión (Tabla 4).
Causas de no aceptación. Cuarenta y nueve punto cuatro por ciento refiere como causa de no aceptación de donación la falta de información del proceso de donación; 40% debido a que el cuerpo debe enterrarse completo; 30.5% debido a la creencia en el tráfico de órganos; 27% por falta de apoyo familiar; 18.8% porque cree en la resurrección (evento milagroso) y 15.2% debido a que les preocupa que el cuerpo quede modificado (Tabla 5).
DISCUSIóN
Caballer y su equipo18 y Ramos y colaboradores19 coinciden en que la actitud ante la donación se ve influida por diversos factores, dentro de los que se encuentran los factores sociodemográficos como la edad, el sexo, nivel de estudios, religión, estado civil, acceso a la información, entre otros.
Setenta y dos por ciento de la población de estudio es originaria de zonas del sureste de México, lo que implica características sociales similares. La mayoría reside en Cancún y 59.2% corresponde a población económicamente activa. Si se consideran los hechos de que Cancún es un centro turístico influenciado socialmente por cambios occidentales, principalmente de Estados Unidos, y que el turismo es una de las principales actividades económicas, permite que la población de Cancún sea cosmopolita e interactúe con culturas de todo el mundo, lo cual puede influir en la cultura de la donación. Además, los últimos datos publicados en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestran que de 1'325,578 habitantes del estado de Quintana Roo, 52.56% correspondía a migrantes nacionales y 1.36% a migrantes internacionales,20 lo que permite a su vez el intercambio de cultura con diferentes estados de México.
Al igual que en el estudio realizado por Velázquez y su grupo21 en Chihuahua, se coincide en que la variable sexo no influye en la cultura de donación de órganos, ya que no se presentó diferencia significativa en la actitud de donar según el sexo del encuestado, siendo la aceptación de donación de 78.5% en hombres y 77.3% en mujeres; cabe mencionar que el estudio realizado por Tello-Rodríguez y sus colegas10 sí presentó mayor aceptación en mujeres que en hombres, lo cual se asoció con la mayor participación en relaciones sociales por parte de las mujeres y la indiferencia de los hombres hacia el tema de donación. En cuanto a la edad, Liu y su equipo22 encontraron que la aceptación de donación aumenta si la edad de quien da el consentimiento es mayor a 50 años, hecho que coincide con lo observado en este estudio, con aceptación de donación de hasta 100% en adultos de edad avanzada; sin embargo, no tuvo significancia estadística. Aunque también se observó que los solteros aceptarían donar más, este valor no fue estadísticamente significativo p < 0.05.
Catorce punto uno por ciento de los encuestados afirmó que no estaría dispuesto a donar porque su religión no lo permite; sin embargo, Zapata-Zapata23 refiere que son muy pocas las religiones que prohíben la donación de órganos, hecho que más bien se origina en la desinformación y las contradicciones ligadas al tema de la donación de órganos por parte de los líderes religiosos. En este estudio se encontró que, de las religiones presentes, los católicos, con 82.1%, tienen mayor aceptación de donación en comparación con religiones como los testigos de Jehová, de los cuales 43.7% aceptaría donar; sin embargo, los valores no fueron estadísticamente significativos en todas las religiones. Valdría la pena enfocar estudios sobre la relación que guardan las creencias religiosas con la aceptación de donación y la desinformación respecto al tema.
En 2014, Zepeda-Romero y colaboradores24 realizaron un estudio en Jalisco en el que compararon la población de dos hospitales, un hospital de primer y uno de segundo nivel de atención, encontrando una relación entre el nivel de estudios con el conocimiento sobre el proceso de donación, la manifestación de su deseo y el respeto a la decisión de donar de un familiar; teniendo mejor aceptación de donación en aquellos con nivel de estudios por arriba de bachillerato y carrera técnica con respecto a aquellos con primaria trunca, completa y secundaria. En este estudio, a pesar de que se observó incremento en el porcentaje de aceptación de donación mientras mayor era el nivel de estudios, no fue estadísticamente significativo p < 0.05.
Con respecto al conocimiento sobre la donación, tanto en este estudio como en el realizado por Sebastián-Ruiz25 en Nuevo León, la cultura de trasplante ha sido bien difundida a través de los medios de comunicación, ya que nueve de cada 10 encuestados aceptó recibir información previa al respecto. A pesar de esto, la causa más referida para la negativa fue la falta de información del proceso de donación, por lo que es necesario involucrar a los medios de comunicación para la difusión continua de información sobre el proceso de donación de órganos y tejidos, ya que las personas no conocen lo suficiente, y mitos como el tráfico de órganos y la desfiguración del cuerpo al donar forman parte de las creencias.
En 2017 Campos-Navarro17 realizó un estudio en Quintana Roo, en el cual observó que la cultura de donación era desfavorable, ya que la negativa de donación fue de 58.5%, lo cual contrasta con lo encontrado en este estudio con 22.1%, siendo mayor el porcentaje de usuarios que estarían dispuestos a ser donadores. Sin embargo, es importante considerar que, a pesar de que siete de cada 10 encuestados aceptarían donar, al comparar las donaciones por año de Quintana Roo, quedamos por debajo de uno de cada 10 posibles donadores.4
La literatura internacional, incluidos estudios realizados en Quintana Roo, coinciden en que el principal factor influyente en la decisión de donar es la manifestación previa del deseo de ser donador por parte del fallecido, lo cual se evidencia en una mayor aceptación cuando la familia conoce el deseo expreso por parte de su familiar.14,17,26,27 En este estudio, encontramos que a pesar de que siete de cada 10 personas aceptarían donar, sólo tres de cada 10 personas han informado a sus familiares o amigos su voluntad; lo cual, aunado a la desinformación del proceso, podría explicar el número de donaciones en Quintana Roo con la cultura observada en este estudio. Si se considera el marco legal estricto que existe en nuestro país y el papel final que juega la familia en la toma de decisiones, valdría la pena incrementar la difusión en la población de Cancún sobre el rol familiar en momentos finales de la vida.
Es necesario que las instituciones de salud públicas como privadas intervengan con acciones específicas hacia el fomento de la cultura del trasplante, ya que a pesar de que se invierten recursos en campañas de difusión, estructura de personal y preparación de especialistas para integrar equipos que ejecuten el proceso de donación y trasplantes, como país se sigue teniendo un rezago en las tasas de donación al compararnos con el resto mundo.
Se toma en cuenta como limitación del estudio la situación en que se encontró al encuestado, ya que se desconoce el estado emocional o motivo de su presencia en áreas de espera hospitalarias, por ejemplo: una consulta de especialidad, algún familiar hospitalizado o en estado crítico, la necesidad de un trasplante para mejoría clínica o incluso la pérdida reciente de algún miembro de la familia o conocido; lo que pudo influir en la postura hacia el proceso de donación de órganos y en la evaluación de la cultura.
Aún resta mucho trabajo por hacer en el tema de donación y trasplante de órganos, a través de involucrar a los actores que intervienen en la prestación de servicios de salud con acciones de educación, difusión y promoción a la cultura de trasplante, por lo que es urgente que las políticas públicas sean dirigidas a la obligatoriedad del conocimiento de los procesos de donación de cualquier prestador de salud, involucrando campañas de difusión desde el sector educación, empresarial y de salud; de tal manera que se fomente realmente esta cultura, así como el momento en que un individuo pudiera ser candidato de donación o usuario de un trasplante.
CONCLUSIONES
Es necesario trabajar en la difusión y promoción de la información sobre el proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos en Quintana Roo, con la finalidad de incrementar la cultura de trasplante de la población; ya que la no donación se encontró relacionada con mitos y creencias erróneas que es necesario esclarecer, además de la falta de información encontrada, pese a haber recibido información previa sobre el tema.
Asimismo, se debe promover la comunicación de la decisión sobre la disposición final de los órganos y tejidos, ya sea aceptación o no aceptación de donación, debido a que no existe comunicación sobre la disposición del cuerpo al fallecer por parte de nuestra población; además de que en la literatura internacional la causa más encontrada de la no aceptación de donación fue el desconocer el deseo de donar del familiar.
AGRADECIMIENTOS
No se recibió ningún financiamiento externo. Agradecemos a Wendy Espinosa y Merari Salas por su colaboración en el desarrollo de este proyecto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles en la región de las américas: hechos y cifras [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2019 [actualizado 2019; citado 14 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51482/OPSNMH19016_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Centro Nacional de Trasplantes. Boletín estadístico informativo del Centro Nacional de Trasplantes: BEI-CENATRA [Internet]. México, CDMX: Secretaría de Salud; 2018 [actualizado diciembre de 2018; acceso 14 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/484466/BEI-CENATRA_Vol._III__No._2_ENE-DIC_2018_WEB.pdf
Centro Nacional de Trasplantes. Boletín estadístico informativo del Centro Nacional de Trasplantes: BEI-CENATRA. México, CDMX: Secretaría de Salud; 2019 [actualizado diciembre de 2019; acceso 14 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/516723/BEI_CENATRA_Vol.IV_No._1__ene-jun_2019_final_DIC2019_compressed.pdf
AFILIACIONES
1 Médico de Base, Jefatura de Servicios de Prestaciones Médicas. Coordinación de Planeación y Enlace Institucional. Coordinación Auxiliar de Investigación en Salud. Hospital General Regional No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Quintana Roo, México.
2 Médico de Base, Coordinación Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante. Hospital General Regional No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Quintana Roo, México.
3 Médico Pasante en Servicio Social, Coordinación Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos con fines de Trasplante. Hospital General Regional No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Quintana Roo, México.
CORRESPONDENCIA
Dra. María Valeria Jiménez-Báez. E-mail: Valeria.jimenezb@imss.gob.mxRecibido: 22-Ene-2021. Aceptado: 17-Mar-2021