2002, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2002; 45 (4)
El papel del médico como promotor de la salud
Carrada BT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 170-175
Archivo PDF: 224.56 Kb.
RESUMEN
La salud ha sido preocupación de la humanidad desde los albores de la historia. Mejorar el conocimiento de la salud es una etapa indispensable para promover las acciones de apoyo sanitario. La educación y promoción de la salud son, en esencia, actividades sociales y políticas con las cuales se busca la comprensión de la salud y del bienestar, mejorar sus niveles de salud y las condiciones conducentes a obtener estilos de vida más saludables. Un objetivo de la medicina es generar la demanda del público y convencer a los influyentes, hacedores de políticas, a los representantes electos, los líderes políticos y los grupos organizados para actuar en apoyo de la salud para todos. Llevar este mensaje a toda la población implica el esfuerzo de entendimiento y de voluntad de los beneficiarios, desde el nivel del gobierno hasta cada persona, incluso los niños, capacitar a la gente para buscar salud en su hogar, en la escuela, en los campos y en las fábricas, y ejercer un autocontrol en el manejo de su propia salud. El reto es desarrollar estrategias nuevas y aplicarlas con la determinación y los recursos necesarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Carrada-Bravo T. Prevención de las enfermedades en la práctica clínica. Avances recientes y perspectivas. Rev Inst Enf Resp Méx 2000; 13: 51-62.
Turubian JL. Cuadernos de Medicina de Familia y comunitaria. Una introducción a los principios de Medicina de Familia. Madrid: Díaz de Santos 1995; pp 347-551.
Lolas-Stepke F. La Medicina como intervención narrativa. Bol of Sanit Panam 1993; 114: 49-56.
San Martín H. La crisis mundial de la salud. Problemas sociales de epidemiología social. Madrid: Karpos, 1982; pp 3-260.
Gracia D. Salud, ecología, calidad de vida. JANO, 1998; 35, número extra: 133-147.
Chapdelaine A, Gosselin P. La salud contagiosa. Pequeño manual para hacer la salud comunitaria. Madrid: Díaz de Santos, 1992; pp 2-160.
Cerqueira MT. Promoción de la salud: evolución y nuevos rumbos. Bol of Sanit Panam 1996; 120: 342-347.
Carrada-Bravo T. La promoción y la cultura de la salud, estrategias del porvenir. Directivo Médico (Méx) 1997; 4: 30-34.
Aldereguía-Henríquez J. Problemas de higiene social y organización de salud pública. La Habana. Edit Científico-Técnica, 1985; pp 3-416.
De la Revilla L. La disfunción familiar. Aten Primaria (ES) 1992; 10: 582-583.
Ruíz-Moral R, Lunc-Cabañero L. La incorporación de un nuevo modelo en medicina: consecuencias teórico-prácticas. Aten Primaria 1992; 10: 629-634.
Pritchard P. Learning to work as a team. Modifam (ES), 1993; 3: 30-34.
Werner D, Bower B. Aprendiendo a promover la salud. California, EUA: Fundación Hesperian, 1990.
Turubian JL. Apuntes, esquemas y ejemplos de participación comunitaria en la salud. Madrid: Díaz de Santos, 1992.
Symour J. Changing Lifestyles, London: Victor Gollanca, 1991.
Organización Mundial de la Salud. Los objetivos de la salud para todos. Ginebra: Doc técnicos de la OMS, 1986 (versión española).
Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos, 1990.
Barsky AJ. The paradox of health. N England J Med 1988; 318: 414-418.
Carcavallo RU, Plencovich AR. Los ecólogos de la salud. Caracas: Ed Monte Avíla, 1975.
Gray M, Fower GH, Anderson P. Prevention in general practice, 2nd ed. Oxford: Oxford University Press, 1993; 129 p.
Glizer IM. Prevención de accidentes y lesiones: Conceptos, métodos y orientaciones para países en desarrollo. Serie Paltex No. 29. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 1993.
Ashton J, Seymour H. La Nueva Salud Pública. Barcelona: Masson 1990.
Parisot J. Vues sur le présent et sur l’avenir de l’education sanitaire. Bull Inform Minist Santé publ popul 1963; 5: 35-41.
Nebot N, Espínola A. Autocuidado y educación sanitaria en atención primaria. Aten Primaria. 1989; 6: 254-260.
Downie RS, Fyfe C, Tannahill A. A health promotion model and values Oxford: Oxford Med Pub, 1991.
Glasunovl, Holland WW, Holtedahl K, Stachenk S, Thûrmer H, Van der Velden K. Prevention in primary care. Recommendation for promoting good practice Copenhagen: WHO Regional Office for Europe 1994; 213.
Richarrd JDG, Baker MR. The epidemiology and prevention of important diseases. London: Longman, 1988; 162 p.
Rose G. The strategy of preventive Medicine Oxford: Oxford University Press, 1992. 168 p.
Wilson JMG, Junger G. Principles and practice of screening, for disease. Geneva: World Health Organization, 1968 [Public Health Papers, No. 34] pp 3-160.
Morrioson AS. Screening in chronic disease. Oxford: Oxford University Press, 1985. 201 p.
Hugod C, Fog J [Eds] Screening: why, when and now? Copenhagen: Danish National Board of Health, 1992. 109 p.
Doxiadis S [Ed]. Ethical issues in preventive medicine Dor drecht: Martinus Nijhoff Pub, 1985. 108 p.
Last JM [Ed]. A Dictionary of Epidemiology. Oxford: Oxford University Press, 1988. 311 p.
Stokes J, Noren J, Shindell S. Definition of terms and concepts applicable to clinical preventive medicine. J Comm Health 1982; 8: 33-41.
Salleras L, Martin A, Bertran JM. La integración de la prevención en la práctica asistencial. Med Clín [Barcel] 1994; [Suppl 1]: 35-41.