2020, Número S1
Camptocormia, a propósito de un caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas:
Archivo PDF: 279.82 Kb.
RESUMEN
La camptocormia se define como una rara enfermedad que se presenta en pacientes mayores de 50 años y que se caracteriza por la afectación osteomioarticular que imposibilita realizar las actividades de la vida diaria. El propósito de este estudio es dar a conocer los elementos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la camptocormia. Se presenta el caso de un paciente masculino de 62 años de edad, que acude a consulta con manifestaciones clínicas y dolor. Al examen físico se observó un aumento de la cifosis dorsal con un predominio de la flexión lumbar que causa una inclinación hacia delante del tronco. Los exámenes de laboratorio y estudios imagenológicos permitieron llegar al diagnóstico de camptocormia. Se comenzó tratamiento con diclofenaco sódico en dosis de 100 mg diarios por vía oral durante 10 días y analgésicos. Se interconsultó el caso con el servicio de fisioterapia y rehabilitación para aplicar tratamiento rehabilitador. Esta es una enfermedad que genera gran discapacidad; los trastornos osteomusculares limitan considerablemente la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Solis Cartas U, de Armas Hernandez Y, Peñate Delgado R, Quintero Chacón G, Benitez Falero Y, de Armas Hernandez A. Longevidad satisfactoria. Elementos pendientes. Presentación de un caso. Rev Cubana Reumatol. 2015 [Acceso 13/03/2020];17(3):239-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000400011&lng=es
Calero Morales S, Klever Díaz T, Caiza Cumbajin MR, Rodríguez Torres AF, Analuiza Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cubana Invest Bioméd. 2016 [Acceso 14/03/2020];35(4):366-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000400007&lng=es
de Armas Hernández A, Solis Cartas U, Prada Hernández DM, Benítez Falero Y, Vázquez Abreu RL. Factores de riesgo ateroscleróticos en pacientes con artritis reumatoide. Rev Cub Med Mil. 2017 [Acceso 13/03/2020];46(1):51-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000100006&lng=es
Jiménez González MM, Pons Serra M, Castaño Moreno C, Monés Jiménez L, Martínez Rodenas F. Camptocormia: una enfermedad muscular infrecuente. An Med Interna (Madrid). 2002 [Acceso 15/03/2020];19(9):38-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000900009&lng=es
Covaro A, Vilà Canet G, Ciccolo F, Garcia de Frutos A, Rodriguez Alabau S, Ubierna Garcés M, et al. Síndrome de la espalda inclinada. Presentación de cuatro casos y revisión de la bibliografía. Rev Asoc Arg Ort y Traumatol. 2019 [Acceso 15/03/2020];84(4):393-405. Disponible en: http://raaot.org.ar/index.php/AAOTMAG/article/view/924
Santiago Bazán C, Perez Dominguez KJ, Castro Reyes NL. Lumbar pain and its relationship with the disability index in a rehabilitation hospital. Rev Cient Cienc Méd. 2018 [Acceso 14/03/2020];21(2):13-20. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332018000200003&lng=es
Llaguno de Mora RI, Freire López ME, Semanate Bautista NM, Domínguez Freire MF, Domínguez Freire ND, Semanate Bautista SD. Musculoskeletal complications of diabetes mellitus. Rev Cubana Reumatol. 2019 [Acceso 17/03/2020];21(1):e47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000100006&lng=es