2019, Número 4
Efecto de la crema de Inga subnuda sobre la cicatrización por segunda intención de heridas cutáneas
Idioma: Portugués
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 548.87 Kb.
RESUMEN
Introducción: las heridas cutáneas son un problema de salud humana y animal debido su complejidad de tratamiento y complicaciones recurrentes. Los nuevos productos y tecnologías son constantemente investigados con el objetivo de acelerar el proceso cicatricial. En la medicina popular brasileña la tintura de la cáscara de Inga subnuda (ingá) se utiliza en el tratamiento de estas heridas.Objetivo: evaluar el efecto cicatrizante de una formulación terapéutica del extracto hidroalcohólico de Inga subnuda en heridas cutáneas de segunda intención, inducidas quirúrgicamente en conejos.
Métodos: el extracto vegetal fue producido con 400 g de la corteza molida macerada en agua/etanol 1:1 hasta su agotamiento. Se preparó la crema Lanette al 24 % y se añadió extracto de ingá hasta alcanzar el 1 % y 5 %. Se utilizaron veinticuatro conejos machos de 60 días, que pesaban 2,8 kg, se dividieron en cuatro grupos con seis animales cada uno, a los que se indujo una herida de 1,5 cm x 1,5 cm con bisturí en la región dorsal torácica de cada animal. Un grupo fue tratado diariamente con solución salina 0,9 %, el otro grupo con 1 % con crema de ingá 1 %, otro con 5 % con crema de ingá 5 % y un grupo tratado con pomada Fitoscar®. El índice de contracción de la herida se midió en el 7.º, 10.º y 14.º día después de la incisión quirúrgica. La eutanasia fue realizada después de 14 días de tratamiento y las muestras de piel encaminadas para una evaluación estereológica del proceso cicatricial, analizando fibroblastos, vasos, células inflamatorias e índice de maduración del colágeno.
Resultados: la formulación en crema con el extracto de ingá en las concentraciones 1 % y 5 % promovió la contracción de la herida, activación fibroblástica, neovascularización y maduración del colágeno.
Conclusión: la formulación promovió aceleración de la cicatrización en la fase proliferativa, proporcionando evidencias científicas de su uso popular y de su potencial uso como medicamento fitoterápico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vilela Gonçalves R, Dias Novaes R, Do Carmo Cupertino M, Moraes B, Viana Leite JP,Do Carmo Gouveia Peluzio M, et al. Time-dependent effects of low-level laser therapy on the morphology and oxidative response in the skin wound healing in rats. Lasers Med Sci. 2013; 28(2):383-90. DOI: https://doi.org/10.1007/s10103-012-1066-7
Vizzotto Junior AO, Ligocki Campos AC, Vieira de Souza Leite Mello E, Jacometo Castilho T. Influência da suplementação pré-operatória com ácido graxo ômega-3 na cicatrização das anastomoses colônias em ratos desnutridos que receberam paclitaxel. Rev. Col. Bras. Cir. 2015. Disponível em: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010069912015000300116&script=sci_arttext&tlng=pt.
Benvindo Ferreira S, Dantas Palmeiras J, Holanda de Souza J, De Almeida JM, Pereira Figueiredo MC, Silva Pequeno A, et al. Avaliação da atividade antimicrobiana in vitro do extrato hidroalcoólico de Stryphnodendron adstringens (Mart.) Coville sobre isolados ambulatoriais de Staphylococcus aureus. Revista Brasileira de Análises Clínicas 2010; 42(1):27-31.
Martins da Costa JG, De Oliveira Leite G, Ferrer Dubois A, Lopes Seeger R, Augusti Boligon A, Linde Athayde M, et al. Antioxidant effect of Stryphnodendron rotundifolium Martius extracts from Cariri-Ceará State (Brazil): potential involvement in its therapeutic use. Molecules, Basel 2012; 17(1):934-50.
Ishida K, Palazzo de Mello JC, Garcia Cortez DA, Prado Dias Filho B, Ueda-Nakamura T, Vataru Nakamura C. Influence of tannins from Stryphnodendron adstringens on growth and virulence factors of Candida albicans. Journal of Antimicrobial Chemotherapy. 2006 [acesso: 09/2013]; 58:942-9. Disponível em: http://jac.oxfordjournals.org/content/58/5/942.full.pdf+html. 21. Silva L, Lopes P, Monteiro M, Macedo H. Importância do uso de plantas medicinais nos processos de xerose, fissuras e cicatrização na diabetes mellitus. Rev. Bras.PI. Med. 2015; 17(4):827-35.
Vilela Gonçalves R, Matias Sarandy M, Pinto da Matta SL, Dias Novaes R, Mello Pinto MV.Comparative study of the effects of laser photobiomodulation and extract of Brassica oleracea on skin wounds in wistar rats: A histomorphometric study. Pathology – Research and Practice 2013; 209(10):648-543. [acesso: 01/2015]. Disponível em: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23968696.
Santos E, Queirós P, Cardoso D, Cunha M, Apostolo J. The effectiveness of cleansing solutions for wound treatment: a systematic review. Journal of Nursing 2016;4(9):130-3. 27. Hernandes L, Marques da Silva Pereira L, Pallazo F, Palazzo de Mello JC. Wound-healing evaluation of ointment from Stryphnodendron adstringens (barbatimão) in rat skin. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences 2010;46(3): 431-6.