2002, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2002; 45 (3)
La transición epidemiológica del siglo XX: ¿vino nuevo en odres viejos?
Kumate J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 97-102
Archivo PDF: 55.02 Kb.
RESUMEN
Después de recordar la situación sanitaria a principios del XX, con elevada morbilidad y mortalidad por paludismo, fiebre amarilla, brotes de peste y alta incidencia de difteria, viruela, tos ferina, tuberculosis y diarrea infecciosa, con enumeración de los principales incidentes, positivos y negativos, que definen la transición epidemiológica en México, se enumeran asimismo los factores que permitieron la erradicación y control de muchas infecciones. Se mencionan los indicadores de esa transición, sus causas tales como el mejoramiento de la nutrición, del hábitat, de los servicios municipales y médicos, y se describen con mayor detalle algunos casos particulares como la poliomielitis o la rubéola, o el efecto de la globalización, los cambios de la flora microbiana, la influencia de las características geográficas y la situación actual tomando en cuenta las condicionantes sociales, económicas y culturales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almada Bay I. IMSS. La mortalidad en México 1922-1975; México, IMSS, 1982.
Biagi F. Enfermedades parasitarias. México. La Prensa Mexicana,1974.
Bustamante ME. Cinco personajes de salud en México. México, Miguel Ángel Porrúa, 1986.
Gordillo G, Torres J, Solórzano F, et al. Serologic evidence suggesting the presence of Borrelia burgdorferi infection in México. Arch Mex Res 1999; 30: 64-68.
Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos Preciado JI. Manual de infectología clínica. 16a. edición. México, Méndez editores, 2001.
Kumate J, Sepúlveda J, Gutiérrez G. Cholera epidemiology in Latin america and perspectives for eradication. Bull Inst Pasteur 1998; 92: 217-226.
Mazzotti L. Posibilidad de utilizar como medio diagnóstico auxiliar en la oncocercosis, las reacciones alérgicas “consecutivas a la administración del Hetrazán” Rev Inst Sol Ent Trop 9: 235237(1948).
Moellering RCJr. A novel antimicrobial agent joins the battle against resistant bacteria. Ann Intern Med 1999; 130: 155-157.
Olarte J, Edwards PR, Whorter ACM, de la Torre J. A new salmonella type: salmonella azteca. Bol Med Hosp Infant (Mex) 1956; 13: 910-912.
Ramírez E. El ritmo sexual vaginal en la mujer. Rev Mex Biol 1928; 8: 1-11.
Robles C. Mortalidad en 100 enfermos con neurocisticercosis tratados con prazicuantel. Salud Pub Mex. 1982; 24: 624.
Ruiz Castañeda M. Preparación de vacuna antitifo bivalente. Rev Inst Sal Enf Trop 1944; 5: 1-9.
SSA. Casos nuevos de enfermedades seleccionados. Estados Unidos Mexicanos 1990-2000. México, SSA. 2000.
SSA. Programa Nacional de Salud 2001-2006. En dónde estamos. La salud y los servicios en México. México, D.F.
SSA. Epidemiología. Sistema único de información. 2000; I:(18) 31 de diciembre.
Soberón G, J Kumate J, Laguna J. La Salud en México: Testimonios 1988 Tomo I. Fundamentos del cambio estructural. México, SSA. 1988.
Soberón G, Kumate J, Laguna J. La Salud en México: Testimonios 1988. Tomo II. Problemas y programas de salud. México, SSA, 1998.
Soberón G, Kumate J, Laguna J. La Salud en México: Testimonios 1988. Tomo IV. Especialidades médicas. Pasado presente y futuro. México, IMSS, 1982.
Tay Zavala J, Lara Aguilera R, Velasco Castrejon O, Gutiérrez Quiroz M. Parasitología Médica, México, D.F. Méndez Cervantes, 1982.
Varela G. Una nueva rickettsiosis en México. Existencia de fiebre manchada americana en los estados de Sinaloa y Sonora. Rev Inst Salud Enfer Trip 1943; 3: 189-210.
Varela G, Aguirre A, Carrillo JJ. I. Escherichia coli-Gómez. Nueva especie aislada de un caso mortal de diarrea. Bol Med Hosp Infant (Mex) 1946: 3623-627.