2021, Número 5
Acta Pediatr Mex 2021; 42 (5)
Úlceras de Lipschütz y Campylobacter jejuni: a propósito de dos casos
Delgado-Martín MV, Cano de Santayana-Domínguez ME, Feito-Caldas C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 247-250
Archivo PDF: 560.27 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Los casos de úlceras de Lipschutz son pocos. Se caracterizan por su aspecto necrótico, muy dolorosas y de rápida evolución. Afectan, sobre todo, a las adolescentes sexualmente inactivas. Si bien suelen asociarse con una primoinfección por virus de Epstein Barr u otros patógenos, en la mayoría de los casos no se aísla el agente infeccioso.Objetivo: Reportar dos casos y difundir la posible asociación de las úlceras de Lipschütz con el agente infeccioso Campylobacter jejuni, incluso en las recidivas.
Casos clínicos: Pacientes pediátricas de 10 y 12 años, respectivamente, en quienes en el contexto de fiebre y diarrea les aparecieron úlceras genitales dolorosas que se diagnosticaron como úlceras de Lipschütz. En el coprocultivo se aisló Campylobacter jejuni como patógeno concomitante. En la paciente de 12 años se trató de una recidiva de las úlceras, un año después del primer episodio que requirió hospitalización para control del dolor, con muy buena respuesta a la primera dosis de esteroides. En ambos casos la evolución fue satisfactoria con la desaparición de las lesiones en pocas semanas, sin necesidad de tratamiento antibiótico, a pesar del crecimiento bacteriano en el coprocultivo.
Conclusiones: A pesar de su baja frecuencia, las úlceras de Lipschütz deben tenerse en mente en el diagnóstico diferencial de las úlceras genitales, sobre todo en pacientes que no han iniciado la vida sexual activa e investigar la coexistencia de Campylobacter jejuni, entre otros patógenos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)