2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2020; 46 (1)
Depresión postparto en mujeres víctimas de violencia doméstica en la ciudad de Arequipa
Zeballos GEP, Arias GWL, Muñoz CTÁ, Rivera R, Luna CM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 716.98 Kb.
RESUMEN
Introducción: La depresión postparto es una condición de riesgo para las madres y sus bebés, más aún si se encuentra asociada a violencia doméstica.
Objetivo: Analizar la asociación entre la depresión postparto y la violencia doméstica en mujeres de la ciudad de Arequipa, Perú.
Métodos: Se realiza un diseño observacional, prospectivo y transversal para evaluar a 288 mujeres puérperas que acudieron al servicio de Obstetricia de un hospital nivel III. Para ello se utiliza la escala de depresión postparto de Edimburgo y el índice de violencia de pareja, previo consentimiento informado.
Resultados: Los resultados indican que el 27,8 % de estas mujeres presentaron depresión postparto y que los factores asociados fueron las discusiones de pareja y la violencia física y no física.
Conclusiones: El análisis de regresión de esta investigación concluye que las discusiones de pareja y la violencia física se asocian a una mayor probabilidad de que las puérperas presenten depresión postparto. De ahí, que sería importante que sobre la base de esta información obtenida se diseñen programas de intervención interdisciplinaria, y se planteen políticas públicas que fortalezcan la prevención, el diagnóstico y tratamiento de las mujeres con depresión postparto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ibarra L. Adolescencia y maternidad. Impacto psicológico en la mujer. Rev. Cubana Psicol. 2003;20(1):43-7.
Navas W. Depresión posparto. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2013;70(608):639-47.
Escolano-Pérez E. El cerebro materno y sus implicaciones en el desarrollo humano. Rev. Neurol. 2013;56(2):101-8.
Lam N, Contreras H, Mori E, Hinostroza W, Hinostroza R, Torrejón E, et al. Factores psicosociales y depresión antenatal en mujeres gestantes. Estudio multicéntrico en tres hospitales de Lima, Perú. Rev. Peru. Epidemiol. 2010;14(3):193-200.
Medina-Serdán E. Diferencias entre la depresión posparto, la psicosis posparto y la tristeza posparto. Perinatol Reprod Hum. 2013;27:185-93.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 5 ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014.
Mendoza C, Saldivia S. Actualización en depresión posparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev Med Chile. 2015;143:887-94.
Antoniou E, Vivilaki V, Daglas M. Correlation of domestic violence during pregnancy with postnatal depression: systematic review of bibliography. Health Science Journal. 2008;2(1):15-9.
Olhaberry M, Romero M, Miranda A. Depresión materna perinatal y vínculo madre-bebé: consideraciones clínicas. Summa Psicológica. 2015;12(1):77-87.
Van Doorm MMEM, Kuijpers RCWM, Lichtwarck-Aschoff A, Bodden D, Jansen M, Granic I. Does mother-child interaction mediate the relation between maternal depressive symptoms and children’s mental health problems? J Child. Fam. Stud. 2016;25:1257-68.
Hay DF, Pawlby S, Angold A, Harold GT, Sharp D. Pathways to violence in the children of mothers who were depressed postpartum. Developmental Psychology. 2003;39(6):1083-94.
Martínez E, Toledo M, Pineda M, Monleón J, Ferrero J, Barreto P. La depresión posparto: Un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2001;6(1):37-48.
Traverso P, Nóblega M. Promoviendo vínculos saludables entre madres adolescentes y sus bebés: una experiencia de intervención en Lima. Rev. Psicol. 2010;28(2):259-83.
Dennis CL, Vigod S. The relationship between postpartum depression, domestic violence, childhood violence, and substance use: epidemiologic study of a large community sample. Violence Against Women. 2013;19(4):503-17.
Barbosa MA, Ângelo M. Experiences and meanings of postpartum depression in women in the family context. Enfermería Global. 2016;42:280-302.
Choi H, Yamashita T, Wada Y, Narumoto J, Nanri H, Fujimori A, et al. Factors associated with postpartum depression and abusive behavior in mothers with infants. Psychiatry and Clinical Neurosciences. 2010;64:120-7.
García M, González P, Rodríguez D, Jiménez M, Zouain J. Incidencia de depresión posparto en adolescentes y adultas. Anales de Medicina PUCMM. 2016;6(1):78-93.
Olhaberry M, Escobar M, Mena C, Santalices P, Morales-Reyes I, Rojas G, et al. Intervención grupal para reducir la sintomatología depresiva y promover la sensibilidad materna en embarazadas chilenas. Suma Psicológica. 2015;22:93-101.
Adamu AF, Adinew YM. Domestic violence as a risk factor for postpartum depression among Ethiopian women: Facility based study. Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health. 2018;14:109-19.
Jadresic E. Depresión en el embarazo y el puerperio. Rev. Chil. Neuro-psiquiat. 2010;48(4):269-78.
Aramburú P, Arellano R, Jáuregui S, Pari L, Salazar P, Sierra O. Prevalencia y factores asociados a depresión posparto en mujeres atendidas en establecimientos de salud de primer nivel de atención en Lima Metropolitana. Rev Peru Epidemiol. 2004;12(3):1-5.
Masías MA, Arias WL. Prevalencia de la depresión posparto en Arequipa, Perú. Rev Med Hered. 2018;29:226-31.
Escobar J, Pacora P, Custodio N, Villar W. Depresión posparto: ¿Se encuentra asociada a la violencia basada de género? An. Fac. Med. 2009;70(2):115-8.
Nhi TT, Hanh NTT, Hinh ND, Van Toan N, Gammeltoft T, Rasch V, et al. Intimate partner violence among pregnant women and postpartum depression in Vietnam: A longitudinal study. BioMed research International. 2019. DOI: 10.1155/2019/4717485.
Bulut SD, Alatas E, Günay G, Bulut S. The relationship between postpartum depression and intimate partner violence. J Clin Anal Med. 2017;8(2):168-71.
Budhathoki N, Dahal M, Bhusal S, Ojha H, Pandey S, Basnet S. Violence against women by their husband and postpartum depression. J. Nepal Health Res Counc. 2012;10(22):176-80.
Howard LM, Oram S, Gallery H, Trevillon K, Feder G. Domestic violence and perinatal mental disorders: a systematic review and meta-analysis. PLOS Medicine. 2013;10(5):1-16.
Quintana A, Malaver C, Montgomery W, Medina N, Ruíz G, Lúcar F, et al. Estilos atributivos y estrategias de comunicación en mujeres con y sin experiencia de abuso psicológico. Psique Mag. 2016;4(1):81-103.
Castro R, Rivera R. Mapa de la violencia contra la mujer: La importancia de la familia. Rev. Investig. (Arequipa. en Línea). 2015;6:101-25.
Castro R, Cerellino LP, Rivera R. Risk factors of violence against women in Peru. J Fam Viol. 2017;32(8):807-815. DOI: 10.1007/s10896-017-9929-0.
Altman D. Practical Statistics for Medical Research. Londres: Chapman & Hall; 1991.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill; 1997.
Santos-Iglesias P, Sierra JC, Vallejo-Medina P. Propiedades psicométricas del Index of Spouse Abuse en una muestra de varones españoles. Ter Psicol. 2013;31(2):209-17.
Coutinho LM, Scazufca M, Menezes PR. Methods for estimating prevalence ratios in cross-sectional studies. Rev Saúde Publica. 2008;42(6):992-8.
Schiaffino A, Rodríguez M, Pasarín MI, Regidor E, Borrell C, Fernández E. ¿Odds ratio o razón de proporciones? Su utilización en estudios transversales. Gac Sanit. 2003;17(1):70-4.
Stata Corp. Stata Statistical Software: Release 15. College Station, TX: Stata Corp LLC; 2017.
Ortíz RA, Gallego CX, Buitron EL, Meneses YD, Muñoz NF, Gonzales MA. Prevalencia de tamiz positivo para depresión posparto en un hospital de tercer nivel y posibles factores asociados. Rev Colomb Psiquiat. 2016;45(4):253-61.
Villarán V, Traverso P, Huasasquiche ML. Narrativas sobre el embarazo y la maternidad en mujeres adolescentes de sectores urbano marginales de Lima que acaban de dar a luz. Rev. Psicol. (Lima). 2017;35(2):485-508.
Muñoz M, Poo A, Baeza B, Bustos L. Riesgo relacional madre-recién nacido. Estudio de prevalencia y variables asociadas. Rev Chil Pediatr. 2015;86(1):25-31.
Lugo Y, Guerrero RE, López MJ. Depresión posparto como factor asociado al abandono de la lactancia materna. Aten Fam. 2019;23(3):90-4.
Vargas-Mendoza J, García M. Depresión posparto: Presencia y manejo psicológico. Centro Regional de Investigación en Psicología. 2009;3(1):11-8.
Walther V. Postpartum depression: A review for perinatal social workers. Soc. Work Health Care. 1997;24(3-4):99-111.
Cerezo MA, Trenado RM, Pons-Salvador G. Interacción temprana madre-hijo y factores que afectan negativamente a la parentalidad. Psicothema. 2006;18(3):544-50.