2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2020; 72 (3)
Frecuencia de infección por cestodos en el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK, Cuba, 2010-2018
Jerez PLE, Núñez FFÁ, Atencio MIV, Cordoví PR, Rojas RL, Fresco SY, Rodríguez ML, Martínez CM, Báez VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 255.09 Kb.
RESUMEN
Introdución:
Los cestodos son helmintos parásitos del humano y de animales, con complejos ciclos de vida. En las infecciones por los cestodos no existen programas de desparasitación masiva implementados para disminuir la carga parasitaria de estos a nivel mundial, dada la baja prevalencia que se informa en estudios epidemiológicos. Existen pocos trabajos sobre la epidemiología y la detección de estas infecciones en la literatura internacional.
Objetivo:
Describir la frecuencia de infección de cestodos y sus características epidemiológicas.
Métodos:
Estudio descriptivo y retrospectivo, realizado entre el 3 de enero de 2010 y 28 de diciembre de 2018. Se analizaron todas las muestras de heces, parásitos adultos y metacestodos enviadas de la red de Salud al Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitismo Intestinal-IPK. El universo de estudio estuvo constituido por 9833 muestras, que fueron enviadas mayoritariamente de la provincia La Habana.
Resultados:
La infección por Inermicapsifer madagascariensis predominó en niños menores de 5 años (69,6 %; IC 95 %: 47,1-86,8). La infección intestinal por Taenia spp. se diagnosticó prinipalmente en pacientes entre 15 y 65 años de edad (88,2 %; IC95 %: 63,6-98,5). De los 47 casos positivos a la infección por cestodos, 24 pertenecieron al sexo femenino (51,1 %; IC95 %: 35,7-66,4) y 23 al sexo masculino (48,9 %; IC95 %: 33,6-64,3). No hubo diferencias significativas entre la infección por Inermicapsifer madagascariensis y Taenia spp. y el sexo de los pacientes (p˃ 0,05).
Conclusiones:
Aunque la frecuencia de infección de las cestodiosis detectadas es baja, estos resultados pudieran ser útiles para un control integrado de las principales cestodioisis en los diferentes grupos etarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Webb C, Cabada MM. Intestinal Cestodes. Curr Opin Infect Dis 2017;30:504-10.
Galán-Puchades MT. Diagnosis and treatment of human sparganosis. Lancet Infect Dis. 2019;19:465.
World Health Organization (WHO). The world health report. 2018: Geneva: WHO; 2018.
Rojas L, Núñez FA, Aguiar PH, Silva LC, Alvarez D, Martínez R. Segunda encuesta nacional de infecciones parasitarias intestinales en Cuba, 2009. Rev Cubana Med Trop. 2012;64:15-21.
Núñez FA, Cordoví RA. Manual de Técnicas Básicas para el Diagnóstico de las Parasitosis Intestinales. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) y la UNICEF; 2003.
Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Helmintología humana: 2daed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1940: p. 430-41.
Laboratory Identification of Parasites of Public Health Concern. [acceso: 20/09/2019]. Disponible en. Disponible en. https://www.cdc.gov/dpxd/index.html
World Health Organization (WHO). The world health report 2018: Geneva: WHO, 2018.
Montoto V, Sang JC. Primer caso de Inermicapsifer madagascariensis (Davaine, 1870; Baer, 1956) informado en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2004;8:26-9.
González I, Díaz Jidy M, Núñez Fernández FA. Infección por Inermicapsifer madagascariensis (Davaine, 1870); Baerm 1956. Presentación de 2 casos. Rev Cubana Med Trop. 1996;48:21-4.
Fernández M, Padrón O, Izquierdo D, Cruz I, Guerra O. Infección por Inermicapsifer madagascariensis: Presentación de 2 casos. Rev Ciencias Med Pinar del Río. 2009;13:17-20.
Zayas Martínez IG, García González G, Domenech Cañete I. Primer reporte familiar de Inermicapsifer madagascariensis (cubensis). Rev Arch Méd Cam. 2009;13:15-8.
Correa V, Sánchez MC, Morales Y, Expósito LM, de la Torre I. Diagnóstico de Inermicapsifer madagascariensis en provincia Guantánamo Rev Inf Cient. 2015;89: 39-47.
Kanobana K, Ruiz A, Rojas L, Andrade R, Rosado F, Polman K, et al. Taenia solium Cysticercosis: The case of Cuba. PLos Negl Trop Dis. 2013;7:e2202.
Braae U, Thomas LF, Robertson LJ, Dermauw V, Dorny P, Willingham AL. Epidemiology of Taenia saginata taeniosis/cysticercosis: a systematic review of the distribution in the Americas. Parasites & Vectors. 2018;10:371.
Ayala R, Doménech I, Rodríguez M, Urquiaga A. Parasitismo intestinal por Dipylidium caninum. Rev Cubana Med Mil. 2012;41:191-4.
Suárez M, Bonet E, Díaz M, Vidal I. Epidemiological study on Hymenolepis nana infection in Ciego de Avila Province, Cuba. Bol Chil Parasitol. 1998;53:31-4.
Karuna T, Khadanga S. A case of Hymenolepis diminuta in a young male from Odisha. Trop Parasitol. 2013;3:145-7.
Ramírez-Fernández E, Capo de Paz V, Alonso-Fiel R. Human sparganosis: first case reported in Cuba. Revista Ibérica de Parasitología. 1989;49(2):147-9.
Fernández Albán M, García Maeso I, Figueredo Méndez J, Clará Morell G, Rodríguez Navas A, Mesa Santamarina A, et al. Resección estereotáctica de una larva viva de Sparganum mansonis en Cuba. Presentación de un caso. Rev Mex Neuroc. 2009;10:4852.
Caballero J, Morales I, García D, Alarcón I, Torres A, Sáez G. Aspiración estereotáctica de una larva de Spirometra spp. Rev Chilena Infectol. 2015;32:453-6.