2020, Número 4
Sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un área de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 377.71 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal. Se asocia a una mayor frecuencia de aparición de enfermedades crónicas. Los datos de Cuba sugieren que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es más elevada que en algunos países europeos y latinoamericanos.Objetivos: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un área de salud.
Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Desarrollado en el área de atención del Policlínico Docente “Antonio Pulido Humarán” del municipio de la Lisa, La Habana, en el período comprendido entre octubre de 2018 y enero del 2019. La muestra quedó constituida por 237 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Se determinó la presencia de sobrepeso y obesidad a partir del índice de masa corporal y circunferencia de cintura.
Resultados: Se constató la presencia de sobrepeso en 45,6 % de la muestra y obesidad en 28,6 %. El 44,3 % presentó una circunferencia de cintura con riesgo metabólico substancialmente incrementado. El 35 % de las mujeres tenían sobrepeso y no realizan ejercicio físico periódico y el 24,9 % obesas que tampoco lo realizaban. Las profesiones que más predominaron fueron aquellas con alto grado de sedentarismo.
Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta y se halló superior a otros estudios realizados en Cuba.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aranceta Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos Carrera N, Lázaro Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Revista Española de Cardiología. 2016 [acceso: 21/08/2019];69(6):579-87. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893216001068
Landrove Rodríguez O, Morejón Giraldoni A, Venero Fernández S, Suárez Medina R, Almaguer López M, Pallarol Mariño E, et al. Enfermedades no transmisibles: factores de riesgo y acciones para su prevención y control en Cuba. Rev Panam Salud Pública. 2018 [acceso: 12/07/2019];42:e23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6386105/
Bonet Gorbea Mariano. III Encuesta Nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015 [acceso: 12/07/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325370475_III_Encuesta_Nacional_de_factores_de_riesgo_y_actividades_preventivas_de_enfermedades_no_trasmisibles_Cuba_2010-2011
Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pública. 2017 [acceso: 12/07/2019];43(3):1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 34662017000300007&lng=es
Andreenko E, Mladenova S, Akabaliev V. Anthropometric obesity indices in relation to age, educational level, occupation and physical activity in Bulgarian men. Nutr Hosp. 2015 [acceso: 21/08/2019];31(2):658-665. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212 16112015000200016&lng=es