2020, Número 3
Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 395.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un fenómeno de alcance mundial, lo que ha traído aparejado el aumento de las complicaciones propias de una gestación en este período de la vida; de ahí la importancia del estudio constante del comportamiento de este suceso.Objetivo: Identificar el comportamiento de importantes variables relativas a las embarazadas adolescentes.
Métodos: Se efectuó una investigación descriptiva transversal en el Policlínico Docente “30 de Noviembre” de Santiago de Cuba, durante los años 2016 y 2017, a partir de las historias obstétricas de las adolescentes que se embarazaron y parieron en esos años. Se seleccionaron variables de interés como edad, edad gestacional a la captación, edad de inicio de las relaciones sexuales, escolaridad, deserción escolar, evaluación nutricional a la captación, además de la edad de la pareja sexual y el peso del niño al nacer.
Resultados: Las adolescentes mostraron una media de inicio de las relaciones sexuales de 15,7 años de edad, el mayor por ciento de deserciones escolares fue en la secundaria básica, las edades de las parejas sexuales entre 20 y 39 años tuvo mayor frecuencia y las que fueron evaluadas con peso deficiente a la captación aportaron mayor cantidad de recién nacidos con bajo peso.
Conclusiones: El estudio frecuente del comportamiento del embarazo en la etapa de adolescencia es determinante en el enfrentamiento a este fenómeno y constituye un arma esencial para el mejoramiento del estado de salud de la población en este grupo de edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Estrada F, Campero L, Suárez-López L, de la Vara-Salazar E, González-Chávez G. Conocimientos sobre riesgo de embarazo y autoeficacia en hombres adolescentes: apoyo parental y factores escolares. Salud Pública Mex. 2017[acceso: 17/12/2018];59(5). Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2017/sal175h.pdf
Asenjo Cruz E. Plan de Educación para la Salud para embarazadas adolescentes desde Atención Primaria [tesis]. Madrid: Universidad Francisco de Vitoria; 2015[acceso: 17/12/2018]. Disponible en: Disponible en: http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1098/TFG1415%20ELENA%20ASENJO%20CRUZ.pdf?sequence=1
Fernández Borbón H, Gerez Mena S, Ramírez Pérez N, Pineda Bouzón A. Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2014[acceso: 19/10/2017];40(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200007&lng=es
Pérez Estrada L, Tamayo Ortiz A, Santisteban Cedeño L, Mariño Pérez Y, Pérez Estrada M. Percepción de riesgo sobre el embarazo en adolescentes de noveno grado. MULTIMED Revista Médica Granma. 2016[acceso: 09/10/2017];20(1). Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/138
Jiménez González A, Granados Cosme JA, Rosales Flores RA. Embarazo en adolescentes de una comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud pública Méx. 2017 [acceso: 09/10/2017];59(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342017000100011&lng=es
Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Moreno González YM, Pérez Pérez MA. Factors influencing early primiparity in Santa Cruz del Norte for 10 years. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014Mar [acceso: 09/10/2017];30(1). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100004&lng=es.
Mejía Mendoza M.L, Laureano Eugenio J, Saavedra Serrano J.A, Pereida Díaz V.E, Llamas Avelar V, Luévanos Velázquez A. Perfi l obstétrico de adolescentes embarazadas atendidas en un centro de salud urbano de Jalisco, México. Rev.Sal.Jal. 2015[acceso: 04/05/2018];2(1). Disponible en: Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=77293
Mendoza Tascón LA, Arias Guatibonza MD, Peñaranda Ospina CB, Mendoza Tascón LI, Manzano Penagos S, Varela Bahena AM. Influencia de la adolescencia y su entorno en la adherencia al control prenatal e impacto sobre la prematuridad, bajo peso al nacer y mortalidad neonatal. Rev. chil. obstet. ginecol. 2015[acceso: 19/10/2017];80(4):306-15. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262015000400005&lng=es
Fleites Santana N, Álvarez González Y, González Duque I, Díaz Díaz J. Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia. Consejo Popular San Francisco. Venezuela. Medisur. 2015 Abr [acceso: 09/10/2017];13(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000200006&lng=es
Rojas Saunero LP, Claros Beltrán N. Análisis de aspectos familiares, socioeconómicos y ginecológicos como factores de riesgo para el embarazo en la adolescencia. Rev. Méd. La Paz. 2014[acceso: 09/10/2017];20(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100004&lng=es
Quiroz J, Atienzo Erika E, Campero L, Suárez-López L . Entre contradicciones y riesgos: opiniones de varones adolescentes mexicanos sobre el embarazo temprano y su asociación con el comportamiento sexual. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2014 [acceso: 09/10/2017];56(2). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000200005&lng=es .
Fernández LS, Carro Puig E, Oses Ferrera D, Pérez Piñero J. Caracterización del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2004[acceso: 04/05/2018];30(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000200003&lng=es