2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2020; 36 (3)
Anticoncepción post evento obstétrico
Zaldivar PAK, Fernández OMÁ, Ponce RER, Dávila MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 441.71 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La Organización Mundial de la Salud considera a la planificación familiar posparto como la principal intervención que salva la vida de madres e hijos, porque al favorecer periodos intergenésicos de dos o más años, reduce en 10 y 30 % la mortalidad infantil y materna, respectivamente.
Objetivo:
Determinar los factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico.
Métodos:
Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se estudiaron mujeres en edad reproductiva durante los meses de mayo y junio de 2018, en un centro de salud en la Ciudad de México. Participaron 136 mujeres quienes tenían hasta un máximo de once meses y 29 días posterior a evento obstétrico. Se elaboró un cuestionario de autoaplicación, anónimo, integrado por 21 preguntas. La información fue integrada en el programa SPSS V25, y analizada a través de estadística descriptiva e inferencial.
Resultados:
Se encontró correlación significativa entre el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico y las variables: conocimiento de la pareja en el uso de método anticonceptivo (p < 0,000); escolaridad de la paciente (p < 0,020); área del centro de salud en la que recibió la consejería (p < 0,032) y número de relaciones sexuales mensuales (p < 0,038).
Conclusiones:
El estudio logró determinar cuatro factores que influyen en el uso de métodos anticonceptivos post evento obstétrico, los cuales, están relacionados directamente con el éxito o fracaso en la consejería para planificación familiar prenatal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WHO, HRP. Sexual health and its linkages to reproductive health: an operational approach. Geneva: WHO; 2017.
MDG. United Nations-The Millennium Development Goals Report. United Nations. 2015[acceso: 12/04/2019]. Disponible en: Disponible en: https://visit.un.org/millenniumgoals/2008highlevel/pdf/MDG_Report_2008_Addendum.pdf
Secretaria de Salud. Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. Estados Unidos Mexicanos; 2004[acceso: 26/03/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/rm005ssa293.html
CONAPO. Situación de la Salud Sexual y Reproductiva. República Mexicana. 1ra ed. Consejo nacional de población. D.F.; 2016[acceso: 26/03/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/237216/Cuadernillo_SSR_RM.pdf
WHO. Programming strategies for Postpartum Family Planning. Geneva; 2013[acceso: 26/03/2019]. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/93680/9789241506496_eng.pdf?sequence=1
WHO. Family planning/Contraception. World Health Organization; 2018[acceso: 26/03/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/family-planning-contraception
Darney BG, Sosa-Rubi SG, Servan-Mori E, Rodriguez MI, Walker D, Lozano R. The relationship of age and place of delivery with postpartum contraception prior to discharge in Mexico: A retrospective cohort study. Contraception. 2016;93(6):478-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.contraception.2016.01.015
Adia AC, Matos QP, Monteiro K, Kim HH. The Association Between Postpartum Healthcare Encounters and Contraceptive Use among Rhode Island Mothers, 2012-2015. RI Med J. 2018[acceso: 26/03/2019];101(3):29-32. Disponible en: Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29608633
Abraha TH, Teferra AS, Gelagay AA. Postpartum modern contraceptive use in northern Ethiopia: prevalence and associated factors. Epidemiol Health. 2017;39:e2017012.
Loewenberg Weisband Y, Keder LM, Keim SA, Gallo MF. Postpartum intentions on contraception use and method choice among breastfeeding women attending a university hospital in Ohio: a cross-sectional study. Reprod Health. 2017;14(1):1-8.
CONAPO. Tasa Global de Fecundidad y Tasa de Fecundidad Adolescente, 2009 y 2014. Datos.gob.mx. 2017[acceso: 25/04/2019]. Disponible en: Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/salud-sexual-y-reproductiva/resource/cf3ec9ce-1c70-4327-b624-d3706bfd0647#
Notimex. Disminuye tasa de fecundidad en México a 2.21 hijos por mujer. UNOTV. 2017[acceso: 25/04/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.unotv.com/noticias/portal/nacional/detalle/disminuye-tasa-fecundidad-mexico-221-hijos-por-mujer-221085/
Zapata LB, Murtaza S, Whiteman MK, Jamieson DJ, Robbins CL, Marchbanks PA, et al. Contraceptive counseling and postpartum contraceptive use. Am J Obstet Gynecol. 2015;212(2):171.e1-8.
Siloe KM, Wanyenze RK, Lule H, Susan M K. Determinants of family planning service uptake and use of contraceptives among postpartum women in rural Uganda Katelyn. Int J Public Heal. 2016[acceso: 25/04/2019];60(8):987-97. Disponible en: Disponible en: http://digitalcommons.uconn.edu/gs_theses/602
Berta M, Feleke A, Abate T, Worku T, Gebrecherkos T. Utilization and Associated Factors of Modern Contraceptives During Extended Postpartum Period among Women Who Gave Birth in the Last 12 Months in Gondar Town, Northwest Ethiopia. Ethiop J Health Sci. 2018;28(2):207-16.