2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2020; 36 (2)
Señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos
Díaz-Perera CA, Díaz-Perera FG, Arrocha FM, Alemañy PE, Ramírez RH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-17
Archivo PDF: 496.78 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La aterosclerosis es un proceso gradual que va progresando desde la primera o segunda década de la vida hasta la aparición de manifestaciones clínicas en décadas posteriores. Las investigaciones dirigidas a la identificación de los factores de riesgo aterogénico en niños y adolescentes demuestran que los hechos precursores de las enfermedades consecuentes de la aterosclerosis en el adulto se establecen desde edades tempranas de la vida.
Objetivo:
Identificar la presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos.
Método:
Se realizó un estudio de corte transversal entre los meses de octubre de 2016 a junio de 2017 en tres Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, pertenecientes a los Policlínicos "Raúl Gómez García", “Turcios Lima” y “Louis Pasteur. Se estudiaron 307 adolescentes.
Resultados:
Los factores de riesgo aterosclerótico que más predominaron fueron el bajo consumo de frutas: en el sexo masculino 53,5 % y en el femenino 59,5 %; el bajo consumo de vegetales: en el sexo masculino 47,8 % y en el femenino 52,02 % y ser fumador pasivo: en el sexo masculino 51,6 % y en el femenino 56,08 %. En el sexo femenino se destacó también el sedentarismo. En ambos sexos predominaron los adolescentes con dos o tres señales ateroscleróticas tempranas: en el sexo masculino 77 para 48,4 % y para el femenino 71 para 47,9 %.
Conclusiones:
Predominaron adolescentes con dos o tres señales ateroscleróticas tempranas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morera BP, Rodríguez JF, Fernández Britto JE, Almora C. Pesquisaje de señales ateroscleróticas tempranas en niños de 6 a 11 años de una escuela primaria. Rev. Ciencias Médicas. 2013;17(2):13-25.
Díaz-Perera G, Alemañy C, Ramírez H, Bacallao J, Ferrer M, Alemañy E. Presencia de señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes entre 10 y 19 años aparentemente sanos. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 21/03/2018];14(5):558-572. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n5/rhcm04515.pdf
Díaz-Perera G, Alemañy C, Bacallao J, Ramírez H, Ferrer M, Alemañy E. Factores contextuales de las señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 21/03/2018];14(6):760-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n6/rhcm06615.pdf
Ferrer M, Fernández-Britto JE, Alonso M, Carballo R, Pérez H. Asociación del peso al nacer con sobrepeso e hipertensión arterial en adolescentes. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015 [acceso: 21/03/2018];14(1):22-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n1/rhcm05115.pdf
Curso de vida, desarrollo humano y salud. En: Bacallao J, Alerm A, Ferrer M. Paradigma del curso de la vida. Implicaciones en la clínica, la epidemiologia y la salud pública. La Habana: Ciencias Médicas; 2016. p. 28-42.
Barreto HM, Ferrer M, Fernández-Britto JE, Sierra ID. Señales aterogénicas tempranas en niños entre 3 y 5 años de un círculo infantil de La Habana. Rev. Fac. Med. 2014 [acceso: 12/04/2018];62(2):187-91. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/45327/46872
Díaz AO, Tamargo N, Pinday JJ, Bravo JJ. Prevalencia de hipertensión arterial en adolescentes del preuniversitario "Salvador Allende". MEDISAN. 2016 [acceso: 12/04/2018];20(7):925. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/779/pdf
Miqueleiz E, Lostao L, Ortega P, Santos JM, Astasio P, Regidor E. Patrón socioeconómico en la alimentación no saludable en niños y adolescentes en España. Aten Primaria. 2014;46(8):433-9.
Lavielle P, Pineda V, Jáuregui O, Castillo M. Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Rev. Salud Pública. 2014 [acceso: 12/04/2018];16(2):161-72. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v16n2/v16n2a01.pdf
Ministerio de Salud Pública. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009.
Esquivel M, Rubén M, González C, Rodríguez L, Tamayo V. Curvas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Ped. 2011 [acceso: 11/04/2018];83(1):44-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v83n1/ped05111.pdf
The Fourth Report on the Diagnosis, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure in Children and Adolescents. Pediatrics. 2004 [acceso: 11/04/2018];114(2):555-76. Disponible en: http://med.stanford.edu/content/dam/sm/pednephrology/documents/secure/fourthReportHypertenstion.pdf
Seventh Report of Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003;42:1206-152.
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles. World Health Organization; 2015 [acceso: 23/05/2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Rodríguez L, Díaz ME, Ruiz V, Hernández H, Herrera V, Montero M. Factores de riesgo cardiovascular y su relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Revista Cubana de Medicina. 2014 [acceso: 11/04/2018];53(1):25-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v53n1/med04114.pdf
González R, Llapur R, Díaz M, Cos MR, Yee E, Pérez D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2015 [acceso: 20/05/2018];87(3):273-284. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2015/cup153c.pdf
Quinzán Am, Solano Y, López Ac, Pérez LA, Ramón R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN. 2015 [acceso: 22/05/2018];19(10):1232. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n10/san081910.pdf
Ferrante D, Linetzky B, Ponce M, Goldberg L, Konfino J, Laspiur S. Prevalencia de sobrepeso, obesidad, actividad física y tabaquismo en adolescentes argentinos: Encuestas Mundiales de Salud Escolar y de Tabaco en Jóvenes, 2007-2012. Arch Argent Pediatr. 2014 [acceso: 22/05/2018];112(6):496-503. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n6a03.pdf
Garcia X, Allué N, Pérez A, Ariza C, Sánchez F, López MJ, et al. Eating habits, sedentary behaviours and overweight and obesity among adolescents in Barcelona (Spain). An Pediatr (Barc). 2015 [acceso: 22/05/2018];83(1):3-10. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/en-eating-habits-sedentary-behaviours-overweight-articulo-S234128791500112X
Keski-Rahkonen A, Mustelin L. Epidemiology of eating disorders in Europe: prevalence, incidence, comorbidity, course, consequences, and risk factors. Curr Opin Psychiatry. 2016 [acceso: 20/05/2018];29:340-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27662598
Cambizaca GP, Castañeda I, Sanabria G. Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015 [acceso: 20/05/2018];31(2):217-31. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2015/cmi152k.pdf