2021, Número 09
Ganglio centinela en cáncer de mama: técnica y factores pronósticos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 688-695
Archivo PDF: 239.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir las características sociodemográficas, clínicas, técnica quirúrgica y factores pronósticos de la técnica del ganglio centinela en cáncer de mama en un centro de referencia.Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico, con fuentes secundarias de información de mujeres con cáncer de mama sin afectación clínica axilar, llevadas a cirugía con biopsia de ganglio centinela, en el registro personal de un cirujano del 1 de mayo de 2018 al 31 de octubre de 2020, en un centro de referencia en Medellín, Colombia. Se recopilaron los datos demográficos, clínicos y paraclínicos y se analizaron con estadística descriptiva.
Resultados: Se practicaron 552 cirugías axilares, 353 biopsias de ganglio centinela (63.9 %) y 199 linfadenectomías (36%). La edad media fue 60 años (DE ± 12.6). El 86.1% estaba en estadio clínico 0-I-II. El tamaño tumoral medio fue 2.6 cm. La tasa de detección del ganglio centinela fue de 98.3 % (n = 347). En promedio se resecaron 1.9 ganglios (DE ± 1.3) de los que 23.1% (n = 80) fueron metastásicos. Se evitó el vaciamiento axilar en el 83.6 % (n = 295).
Conclusión: En esta muestra, la técnica del ganglio centinela para la estadificación axilar tuvo una alta tasa de detección, se encontró mayor afectación del ganglio centinela en el transcurso de la mastectomía, congelación, subtipos luminal A y B y en menor proporción en la quimioterapia preparatoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fisher B, Montague E, Redmond C, Barton B, Borland D, Fisher ER, et al. Comparison of radical mastectomy with alternative treatments for primary breast cancer. A first report of results from a prospective randomized clinical trial. Cancer 1977; 39 (6) (1977): 2827-39. https:// doi.org/10.1002/1097-0142(197706)39:6<2827::AIDCNCR2820390671> 3.0.CO;2-I
Mansel RE, Fallowfield L, Kissin M, Goyal A, Newcombe RG, et al. Randomized multicenter trial of sentinel node biopsy versus standard axillary treatment in operable breast cancer: the ALMANAC Trial. J Natl Cancer Inst. 2006; 98 (9): 599-609. doi: 10.1093/jnci/djj158. Erratum in: J Natl Cancer Inst 2006; 98 (12): 876.
Krag DN, Anderson SJ, Julian TB, et al. Sentinel-lymph node resection compared with conventional axillaryly mph-node dissection in clinically node-negative patients with breast cancer: overall survival findings from the NSABP B-32 randomised phase 3 trial. Lancet Oncol 2010; 11: 927-33. https://doi.org/10.1016/S1470-2045(10)70207-2
Giuliano AE, McCall L, Beitsch P, et al. Locoregional recurrence after sentinel lymph node dissection with or without axillary dissection in patients with sentinel lymph node metastases: The American College of Surgeons Oncology Group Z0011 Randomized Trial. Ann Surg 2010; 252 (3): 426-33. doi:10.1097/SLA.0b013e3181f08f32
Giuliano AE, Ballman KV, McCall L, et al. Effect of axillary dissection vs no axillary dissection on 10-year overall survival among women with invasive breast cancer and sentinel node metastasis: The ACOSOG Z0011 (Alliance) Randomized clinical trial. JAMA 2017; 318 (10): 918. doi:10.1001/jama.2017.11470
Donker M, van Tienhoven G, Straver ME, et al. Radiotherapy or surgery of the axilla after a positive sentinel node in breast cancer (EORTC 10981-22023 AMAROS): a randomised, multicentre, open-label, phase 3 non-inferiority trial. Lancet Oncol 2014; 15 (12): 1303-10. https://doi. org/10.1016/S1470-2045(14)70460-7
Perry F, Figueredo C, Ossa CA, Guzmán L, Castillo J, Ángel J, García O, Duarte C, García M, Díaz S, Lehmann C. Ganglio centinela en cáncer de mama: experiencia 2000-2010 en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Revista Colombiana de Cancerología 2012;16 (2): 84-90. https:// doi.org/10.1016/S0123-9015(12)70019-7