2021, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2021; 89 (09)
Análisis de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México y el estado de Yucatán
Sánchez-Mercader A, Cámara-Salazar A, Traconis-Díaz V, Sánchez-Buenfil G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 671-677
Archivo PDF: 175.39 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar la tasa de mortalidad por cáncer cervicouterino en la República
Mexicana y en el estado de Yucatán.
Materiales y Métodos: Estudio epidemiológico, observacional, descriptivo y
transversal que incluyó todos los registros de mortalidad por cáncer cervicouterino de
la base de datos de la Secretaría de Salud del periodo 2013-2017. Se incluyeron todos
los registros de mortalidad en que la causa básica de muerte fue cáncer cervicouterino
identificado según el CIE-10: C53.
Variables de estudio: cantidad de muertes por cáncer
cervicouterino, en diferentes entidades federativas, edad y el año en que sucedieron. Se
analizó la mortalidad de los diferentes estados y las pruebas estadísticas se procesaron
en el programa Stata 14.
Resultados: Se registraron 19,818 fallecimientos por cáncer cervicouterino, de éstos
425 casos correspondieron al estado de Yucatán. El grupo de edad con mayor tasa de
mortalidad fue el de mujeres mayores de 70 años. Al comparar las tasas nacionales
anuales de mortalidad con las del estado de Yucatán, se observó que en esta entidad la
mortalidad fue mayor, con una diferencia estadísticamente significativa (p = 0.0067).
Conclusiones: La tasa de mortalidad del estado de Yucatán, en el periodo de
estudio, se encontró superior a la nacional. Al parecer, esto se debe a la falta de información
acerca de los métodos de prevención, sobre todo en las zonas marginadas.
Esto implica que deben reforzarse los conocimientos de prevención y tamizaje del
cáncer cervicouterino en el estado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De la Garza-Salazar, Juárez-Sánchez P. El Cáncer. 1a ed. México: UANL, 2014; 17-19.
Organización Mundial de la Salud. Cancer. World Health Organization, 2017. https://who.int
Bray F, et al. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018; 68 (6):394-424. doi:10.3322/caac.21492
Reynoso N, Torres J. Epidemiología del cáncer en México: carga global y proyecciones 2000-2020. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual. 2017; 8 (1): 9-15. https:// www.redalyc.org/pdf/2830/283059952003.pdf
Aldaco-Sarvide F, et al. Mortalidad por cáncer en México: actualización 2015. Gaceta Mexicana de Oncología 2019; 17 (1): 28-33. doi:10.24875/j.gamo.m18000105.
Servicios de Salud de Yucatán. Estadísticas. http://salud. yucatan.gob.mx/
Dórame-López NA, et al. Detección precoz del cáncer en la mujer, enorme desafío de salud en México. Algunas reflexiones. Revista de Salud Pública y Nutrición 2017; 16 (3): 14-22.doi: 10.29105/respyn16.3-3
Jemal A, Torre LA. The Global Burden of Cancer. The American Cancer Society's Principles of Oncology 2017 (1): 33-44. doi:10.1002/9781119468868.ch4
Programa de Acción Específico. Prevención y control del cáncer de la mujer 2013-2018. México, Secretaría de Salud, 2014. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/ descargas/cama/PrevencionyControldelCancerdelaMujer_ 2013_2018.pdf; 25-26.
Sánchez-Barriga J. Tendencias de mortalidad por cáncer cervicouterino en las siete regiones socioeconómicas y en las 32 entidades federativas de México en los años 2000-2008. Gaceta Médica de México 2012; 148 (1):42-51.
Palacio-Mejía LS, et al. Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006. Salud Pública de México 2009; 51:s208-s219. doi:10.1590/s003636342009000800011
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas “A Propósito Del Día Mundial Contra El Cáncer (4 de febrero)”. Datos de Yucatán 2015. https://www.inegir.org.mx/>
Ortega-Canto J, Pérez-Mutul J. Cánceres en mujeres mayas en Yucatán. Pobreza, género y comunicación social. Plaza y Valdés Editores, 2017; 113-138.
Secretaría de Desarrollo Social. Catálogo de localidades. Datos de Yucatán 2010. http://www.microrregiones. gob.mx/
Medina-Fernández, et al. Conocimiento del virus del papiloma humano y su vacuna por parte de mujeres de una zona rural de Querétaro, México. Revista Enfermería Actual en Costa Rica 2017; (32): 26-39. doi: 10.15517/ revenf.v0i32.23575
Godoy-Verdugo MK, Zonana- Nacach A, Anzaldo-Campos MC. Aceptación de la vacuna contra el virus del papiloma humano por parte de madres de hijas entre 9 y 13 años de edad. Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (11):645-651.
Ochoa-Carrillo FJ. Virus del papiloma humano. Desde su descubrimiento hasta el desarrollo de una vacuna. Parte I/III. GAMO 2014; 13 (5): 308-15.
Hernández CC, et al. Revisión integrativa sobre la pertinencia de las vacunas VPH, influenza y dengue para la Salud Pública en México. Revista Waxapa 2018; 10 (18):7-14.
Reyes-Cadena A. Esquema de vacunación ideal vs Cartilla Nacional de Vacunación. Acta Pediatr Mex 2018; 39 (4):356-362. doi:10.18233/APM39No4pp356-3621646
Pimienta-Rodríguez ET, et al. Candidatos vacunales profilácticos de segunda y tercera generación contra el virus del papiloma humano. Revista CENIC Ciencias Biológicas 2017; 48 (2):21-32.
Suárez-Allen RE, et al. Interés en el conocimiento de las infecciones con virus del papiloma humano y el cáncer cervico-uterino entre estudiantes universitarios en Mérida, Yucatán, México. Revista Biomédica 2012; 23 (2):47-52. doi:10.32776/revbiomed.v23i2.85
Bustamante-Ramos G. Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. Anales de la Facultad de Medicina 2015; 76 (4):369-376. doi: 10.15381/anales. v76i4.11406