2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2020; 59 (4)
El método clínico y el carácter científico de la medicina clínica
Conde FBD, Conde PM, Conde PYA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 304.28 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El cuestionamiento del carácter científico de la medicina clínica se incluye entre los problemas epistemológicos de las ciencias.
Objetivo:
Revisar la contribución de la medicina clínica como ciencia aplicada, con énfasis en la metódica que le distingue: el método clínico.
Métodos:
Se revisó la bibliografía especializada, complementada con el empleo de procedimientos de investigación cualitativa que incluyeron: entrevistas a profesionales de reconocida experiencia, trabajo con grupos focales y sesiones en profundidad.
Desarrollo:
El desarrollo histórico del pensamiento científico tuvo impacto en la medicina clínica, la cientificidad del método clínico explicada desde diferentes enfoques, la respuesta a las críticas del positivismo y la manera en que la medicina clínica cumple con los requerimientos para su aceptación como ciencia aplicada.
Conclusiones:
Se fundamentó la cientificidad de la medicina clínica desde un enfoque dialéctico distinguida por su carácter interdisciplinar, su condición de ciencia aplicada y por una metódica científica que posibilita el desempeño profesional del médico con el enfermo, el individuo en riesgo de enfermar y el hombre aparentemente sano: el método clínico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espinosa Brito A. La Clínica y la Medicina Interna: Pasado, presente y futuro. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas. 2011.
Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El Método Clínico. Medisur. Suplemento "El Método Clínico". 2010[acceso: 01/02/2020];8(5):2-7. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1311
Botasso O. El hacedor de su propia semiología. Intramed. 2018[acceso: 10/02/2020]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=92827&uid=829721&fuente=inews
Rosental M, Ludin P. Diccionario Filosófico. La Habana: Editora Política. 1989.
Barzanallana R. Ciencia y método científico. Universidad de Murcia. 2018[acceso: 03/03/2019]. Disponible en: https://www.um.es/docencia/barzana/DIVULGACION/CIENCIA/Ciencia-y-metodo-cientifico.html
Castan Y. Introducción al método científico y sus etapas. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud: Diplomado en Salud Pública, Metodología en Salud Pública. 2018[acceso: 10/03/2020]. Disponible en: http://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/2014/pdf/M2T00.pdf
Otzen T, Manterola C, Rodríguez Núñez I, García Domínguez M. La necesidad de aplicar el método científico en la investigación clínica. Problemas, Beneficios y Factibilidad del Desarrollo de Protocolos de Investigación. Int. J. Morphol. 2017[acceso: 29/04/2020];35(3):1031-36. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000300035
Arredondo Bruce A. La actualización del método clínico. Rev. Cubana de Medicina. 2020[acceso: 01/06/2020]. Disponible en: http://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/977/981
Aristóteles. Metafísica. Publicación electrónica del libro original. En: Librodot.com. 2018[acceso: 13/05/2020]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/mfis.pdf
De Hoyos Benítez S. El método científico y la filosofía como herramientas para generar conocimiento. Revista Filosofía UIS. 2020;19(1). Doi: https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020010
Rodríguez Rivera L. La clínica y su método. Reflexiones sobre dos épocas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2013. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/la_clinica_metodo/cap04.pdf
Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y aplicación del método hipotético-deductivo en el diagnóstico. Rev Cubana Med Gen Integr. 2011[acceso: 02/05/2020];27(3):378-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n3/mgi08311.pdf
Ilizástegui Dupuy F. Sistema médico orientado al problema. En "Práctica Clínica", de Nasiff Hadad A, Rodríguez Silva HM y Moreno Rodríguez MA. La Habana: Edit. Ciencias Médicas. 2010:29-39.
Díaz Narváez VP. El concepto de "ciencia" como sistema; el positivismo, neopositivismo y las "investigaciones cuantitativas y cualitativas". Salud Uninorte. Barranquilla (Col.). 2014[acceso: 02/05/2020];30(2):227-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a14.pdf
Seguel Palma F, Valenzuela Suazo S, Sanhueza Alvarado O. Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del conocimiento en enfermería. Aquichán. 2012[acceso: 02/05/2020];12(2):160-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a07.pdf
Sanchez Flores SA. Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. 2019;13(1). http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Bunge M. La medicina entre la ciencia y la técnica. Conferencia Anual de la Academia Nacional de Medicina de la República Argentina. Intramed. 2011[acceso: 02/05/2020]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=73100
Flichtentrei D, Bunge M. El arduo camino desde la ciencia a la medicina (Mario Bunge en Intramed). Intramed. 2015[acceso: 02/05/2020]. Disponible en: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=87674
Bunge M. El Planteamiento Científico. Revista Cubana de Salud Pública. 2017[acceso: 02/05/2020]:43(3). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1001/906
Hernández Cabezas M, Hernández Cabezas M, Mauri Pérez JL, García Franco V. La filosofía, el proceso salud-enfermedad y el medio ambiente. Rev Haban Cienc Méd. 2012[acceso: 02/05/2020];11(supl.5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000500019
Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Ramírez Estupiñán M, Céspedes Cuenca Y. Valor del método clínico como herramienta diagnóstica. Rev Cubana Med. 2016[acceso: 02/05/2020];55(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol55_1_16/med08116.htm
Lorences González J. Aproximación al sistema como resultado científico. En: De Armas N: "Resultados científicos en la investigación educativa". La Habana: Edit. Pueblo y Educación. 2011. Disponible en: http://www.dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/.../Chabeli%20Hernández%20Gallardo.pdf?
Vidal Ledo MJ, Obregón Martín M, Gálvez González AM, Morales Valera A, Gómez de Haz H, Quesada Espinosa F. La Salud Pública: sistema complejo. Infodir. 2011[acceso: 02/05/2020];13. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/312
Munarriz B. Técnicas y métodos de investigación cualitativa. España: Universidad del País Vasco. 2018[acceso: 02/05/2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/61903317.pdf
Calero Ricardo JL, Collazo Ramos MI. La metodología cualitativa dentro del proceso de investigación científica en ciencias de la salud. Rev. Rev Haban Cienc Méd. 2017[[acceso: 02/05/2020]];16(4). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2079/1848
Sale JEM, Thielke S. Qualitative research is a fundamental scientific process. Journal of clinical epidemiology. 2018[acceso: 02/05/2020];102:129-133. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0895435617308430
Artiles Monteagudo ME. Artiles Rivero CJ, Rodríguez Gómez FE. El estudio de casos como método problémico en ciencias médicas: una experiencia necesaria. Edumecentro. 2016[acceso: 02/05/2020];8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000100013
Espinosa Brito AD. Protagonismo del médico clínico en el diagnóstico. Rev Cubana Med. 2016[acceso: 02/05/2020];55(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol55_1_16/med01116.htm
Rojas A, Lara L. ¿Ética, bioética o ética médica? Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2014[acceso: 02/05/2020];30(2):91-94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482014000200005