2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev cubana med 2020; 59 (3)
Hiperparatiroidismo primario por adenoma con gammagrafía negativa
Infante-Amorós A, Rodríguez-Martínez K, Arguelles ZAC, Ramírez-Izcoa A, Condori-Villca N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 292.51 Kb.
RESUMEN
Introducción:
El hiperparatiroidismo es una de las causas más frecuente de hipercalcemia. El 85 % de los pacientes son mayores de treinta años, su frecuencia más alta se encuentra por encima de 60 años, a largo plazo puede producir una serie de complicaciones.
Objetivo:
Describir el caso clínico de hiperparatiroidismo primario que resultó negativa al estudio de gammagrafía con localización ectópica del adenoma.
Caso Clínico:
Paciente femenina de 20 años con antecedentes de litiasis renal y uretral de 7 años de evolución, la cual se sometió a 13 sesiones de litotricia y dos cirugías renales con recidivas, hace 6 meses se detectó cifras elevadas de calcio. Se realiza protocolo de estudio de hipercalcemia determinándose hiperparatiroidismo primario, ultrasonido y tomografía de cuello reportan lesión que podría corresponder a un adenoma paratiroideo paratraqueal; sin embargo, la gammagrafía con metoxi-isobutilisonitrilo y tecnecio 99 fue negativa. Se realizó cirugía de cuello convencional ya que la cirugía radioguiada no fue útil para la localización del adenoma paratiroideo intraoperatorio. Estudio histopatológico reportó adenoma paratiroideo.
Conclusiones:
En adenomas paratiroideo con gammagrafía negativa se puede hacer el diagnostico con estudios de imagen convencional. La localización ectópica del adenoma paratiroideo constituye una causa de gammagrafía negativa. La cirugía radioguiada no es útil en los adenomas paratiroides ectópicos con gammagrafía negativa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Delgadillo Teyer GH, Fenig Rodríguez J, González Romero F, Velázquez García JA, Serrano Galeana I, Bevia Pérez F. Experiencia de 15 años en el tratamiento quirúrgico del Hiperparatiroidismo. Cirujano General. 2005;27(2):149-51.
Dulfer RR, Franssen GJH, Hesselink DA, Hoorn EJ. Systematic review of surgical and medical treatment for tertiary hyperparathyroidism. Br J Surg. 2017;104(7):804-13.
Tentori FWM, Bieber BA, Karaboyas A, Li Y, Jacobson SH, Andreucci VE, et al. Recent changes in therapeutic approaches and association with outcomes among patients with secondary hyperparathyroidism on chronic hemodialysis: the DOPPS study. Clin J Am Soc Nephrol. 2015;10:98-109.
Cianferotti L, Gomes AR, Fabbri S, Tanini A, Brandi ML. The calcium-sensing receptor in bone metabolism: from bench to bedside and back. OsteoporInt. 2015;26:2055-71.
Moro-Álvarez MJ, Muñoz Rivas N. Protocolo de diagnóstico y tratamiento del hiperparatiroidismo primario y secundario. Medicine. 2016;12(16):915-9.
Clarke BL. Epidemiology of primary hyperparathyroidism. J Clin Densitom. 2013;16(2):8-13.
Spivacow FR, Sapag Durán A, Zanchetta MB. Hiperparatiroidismo primario normocalcémico. Medicina. 2014;74:457-61.
Richard Bringhurst FR, Demay Kronenber HM. Hormonas y trastornos del metabolismo mineral. En Melmed S, Polonsky K, Larsen PR, editores. Williams. Tratado de endocrinología. 13era ed. Barcelona: Elsevier; 2017. p. 1277-93.
Walker MD, Rubin M, Silverberg SJ. Nontraditional manifestations of primary hyperparathyroidism. J ClinDensitom. 2013;16:40-7.
Fraser WD. Hyperparathyroidism. Lancet. 2009;374:145-158.
Surks M, Ortiz E. Subclinical thyroid disease: scientific review guidelines for diagnosis and management. JAMA. 2005;291(2).
Paillahueque G, Massardo T, Barberán M, Ocares G, Gallegos I, Toro L, et al. Análisis de falsos negativos en la cintigrafía SPECT de paratiroides con sestamibi en pacientes con hiperparatiroidismo primario sometidos a cirugía entre 2008-2015 en hospital universitario. RevMed Chile. 2017;145:1021-27.
Santiago-Córdova JL, Rodríguez-López L, Sánchez-Hernández G. Correlación entre el grado de anemia en pacientes con enfermedad renal crónica y el grado de hiperfosfatemia y producto de solubilidad. Med Int Mex. 2013;29:479-86.
Y He R, Liu M Zhu. The browning of white adipose tissue and bodyweight loss in primary hyperparathyroidism. EBio Medicine. 2018. Article in press. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ebiom.2018.11.057
Boccalatte LA, Gómez NL, Olivera López S, Yanzon A, Abuawad CY, Smith DE, et al. Hiperparatiroidismo ectópico, detección de localización mediastinal. RevMed. 2020;80:39-47.
García Talavera San Miguel P, Gómez Caminero López F, Villanueva Curto JG, Tamayo Alonso MP, Martin Gómez ME. Actualización sobre el papel de las técnicas de medicina nuclear en el diagnóstico de localización pre quirúrgico en el hiperparatiroidismo primario. Rev. Esp. Med. Nuclear e imag. Mol. 2019;38(2):123-35.
Boccalatte LA, Higuera F, Gómez NL. Usefulness of 18F-Fluorocholine positron emission tomography-computed tomography in locating lesions in hyperparathyroidism: a systematic review. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2019. Article in press. Doi: https://doi.org/10.1001/jamaoto.2019.0574
Ballester Vásquez E, Pérez García JI, López Mora AD, Galán Martínez C, Pareja Nieto E, Clos Enríquez M. Identificación de adenomas ocultos en hiperparatiroidismo primario con PET-TC 18flourcolina. Rev. Cir Esp. Española. 2020;98(7):395-402.