2020, Número 3
Meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus cantonensis en el contexto de la pandemia de COVID-19
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 1-4
Archivo PDF: 150.65 Kb.
FRAGMENTO
Estimado Director:Hemos leído con mucho interés el trabajo
“Particularidades de la meningoencefalitis eosinofílica en la era del caracol gigante africano”
publicado en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.
Resulta muy acertado por parte de la revista publicar este artículo, dada la creciente incidencia de casos de meningoencefalitis eosinofílica por el helminto Angiostrongylus cantonensis en distintas regiones del mundo y su emergencia en Latinoamérica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Leyva-Hernández LM, Meijides-Mejías C, Ramos-Robledo A, Dorta-Contreras AJ. Particularidades de la meningoencefalitis eosinofílica en la era del caracol gigante africano. Rev Cuban Invest Bioméd. 2019[acceso: 24/06/2020]; 39(2):e578. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/e578
González-Losada C, Padrón-González AA, Lumpuy-Castillo J, Rodriguez-Pérez A, Castillo-González W, Dorta-Contreras AJ. Intrathecal Activation of the Lectin Pathway in Patients with Eosinophilic Meningitis by Angiostrongylus cantonensis. FASEB J. 2018[acceso: 06/05/2020];32(1):1-3. Disponible en: Disponible en: https://www.fasebj.org/doi/abs/10.1096/fasebj.2018.32.1_supplement.741.2