2021, Número 2
<< Anterior
Rev Mex Med Forense 2021; 6 (2)
Percepción de los factores de riesgo para ser víctima de violencia feminicida en mujeres de la Universidad Veracruzana
Guerra-Rosas AL, Limón-Espinoza IG, Cabrera-Castillo M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 59
Paginas: 153-170
Archivo PDF: 381.93 Kb.
RESUMEN
Durante el primer semestre del 2020, han ocurrido 52 feminicidios en Veracruz colocándolo en segundo lugar a nivel nacional. El objetivo de la investigación es identificar los factores de riesgo que perciben las mujeres para ser víctimas de violencia feminicida. Se ha construido un instrumento que evalúa la violencia desde los siguientes panoramas: ámbito político, ámbito comunitario, relaciones interpersonales, ámbito individual, percepción de violencia, antecedentes de violencia. La muestra fue conformada por 815 estudiantes pertenecientes a la región Veracruz-Boca del Río. Con una edad media de 20.45 años. Los resultados mostraron que en el ámbito político es dónde mayor riesgo se percibe con el 43.4% alto y, 53.1% en riesgo medio, sólo el 3.4% percibió un riesgo bajo. Seguido por el ámbito comunitario donde 53.0% percibió un riesgo alto, medio 45.8% y bajo para el 1.2%. El puntaje de pareja encontró al 87.2% con un riesgo bajo, medio con 11% y 1.7% de puntaje alto. Dentro del ámbito individual el 95.5% cuenta con un puntaje bajo, medio con el 4.3% y el 0.2% como alto. El puntaje de percepción de violencia para el 86% es bajo, 13.9% medio y el 0.1% es alto.
Conclusión: Se deduce la postura de las mujeres ante la percepción a ser víctima de feminicidio es baja, con el 58%, 10.9% ubicándola como muy bajo y 4.0% con puntaje medio. El ámbito donde se percibe con mayor inseguridad es el espacio y trasporte público, con el 57.7% coincidente con los datos de la CNDH (2019).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez-Bello, F. J. (2013).El control del engaño en la evaluación psicológica forense de la violencia de género: posibilidades y limitaciones en el contexto chile. Anuario de Psicología Jurídica 2013. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 53–60. https://doi.org/10.5093/aj2013a10
Antúnez, J. (2016) El feminicidio/suicidio: una forma extrema de violencia de género. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, 9 (3), 113-126. https://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272016090310.pdf
Artega-Botello, N., y Valdés-Figueroa, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: Nuevas subjetividades femeninas/ Socio-cultural contexts of feminicides in the state of Mexico: New female subjetivities. Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 5–35. http://www.jstor.org/stable/25677030
Ávila, M.E., Martínez-Ferrer, B., Vera A., Bahena, A. y Musitu G. (2016) Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México. Revista Saude Publica.; 50-60. https://dx.doi.org/10.1590/S1518-8787.2016050006098
Bejarano-Celaya, M. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Región y sociedad, 26(especial4), 13-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187039252014000600002&lng=es&tlng=es
Camacho-Valadez, D., y Pérez-García, M. (2013). El perfil demográfico/antropométrico del agresor denunciado de violencia de género al norte de México: estudio descriptivo. Cuadernos de Medicina Forense, 19(1-2), 29-32. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-76062013000100005
Carosio, A. (2013). Feminicidio: morir por ser mujeres. Sujeto, Subjetividad y Cultura, 6, 68–73. http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/10/FEMINICIDIO-MORIR-POR-SER-MUJERES.pdf
Castañeda-Salgado, M. P., Ravelo-Blancas, P., y Pérez-Vázquez, T. (2013). Feminicidio y violencia de género en México: omisiones del Estado y exigencia civil de justicia. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (74), 11-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=393/39348328002
Cervantes-Estrada L. C, y Buitrago-Núñez. (2016) Percepción sobre la violencia contra la mujer en el municipio de Vélez (Santander). In Vestigium Ire,10, 88-111. https://doctrina.vlex.com.co/vid/percepcion-violencia-mujer-municipio-687573465
Contreras-Taibo, L. (2014). Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. Universitas Psychologica, 13(2),681-692. https://doi.org:10.11144/Javeriana.UPSY13-2.frhm
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Atlas de Igualdad y Derechos Humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/Atlas-Igualdad-DH.pdf
Delgado-Álvarez, C. y Gutiérrez-García A. (2013). Percepción de violencia de género en personas mayores. International Journal of Deveopmental and Psychology, 1(2), 329-338 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852060030
Echeverri-Cano, N. (2017). Valoración del riesgo de violencia mortal contra las mujeres por parte de su pareja o expareja: prevención secundaria (I. N. de M. L. y C. Forenses, ed.). Colombia. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Valoraci%C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+mujeres+por+parte+de+su+pareja+o+expareja+Prevenci%C3%B3n+secundaria.pdf
Fernández-Teruelo, J. G. (2013). Riesgo de feminicidio de género en situaciones de ruptura de la relación de pareja. Estudios Penales Y Criminológicos, 33. https://revistas.usc.gal/index.php/epc/article/view/1253
Diagnóstico del sistema de protección y propuestas de intervención para la predicción y prevención de feminicidios en contexto de pareja o expareja (2014). España, 23, 1–24. http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-23.pdf
Ferrón-Martínez, L. E. (2007) Subjetividad femenina más allá de la diferencia anatómica de los sexos. Cuestiones de género, (2) 103-134. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i2.3876
Flores-Palacio, M. de F. (2014). Psicología social y género; el sexo como objeto de representación social (2 edición; U. N. A. de México, ed.). D.F. https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wp-content/uploads/2016/01/psic.pdf
García-del Castillo, J. A. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Salud y drogas, 12 (2), 133-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839/83924965001
Incháustegui-Romero, T. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedade e Estado, 29(2), 373–400. https://doi.org/10.1590/s0102-69922014000200004
Instituto Nacional de las mujeres. (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. (Dirección de estadística INMUJERES) México1-15. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
Iribarne, M. (2015). Feminicidio (en México). EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 0, 205-223. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2822
Lagarde-y de los Ríos, M. (2003). El feminismo y la mirada entre mujeres. Nueva Ética Para Nuevos Liderazgos, 1–10. http://webs.uvigo.es/pmayobre/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/el_feminismo_y_la_mirada_entre_las_mujeres_marcela_lagarde_rios.doc
López-Ossorio, J. J., Carbajosa, P., Cerezo-Domínguez, A. I., González-Álvarez, J. L., Loinaz, I. y Muñoz-Vicente, J. M. (2018). Taxonomía de los homicidios de mujeres en las relaciones de pareja. Psychosocial Intervención, 27, 95-104. https://doi.org/10.5093/pi2018a11
Molina, J. E., y Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd
Moral, J. y Ramos, S. (2016). Ajuste Diádico, Victimización y Perpetración en Mujeres y Hombres Mexicanos. Psykhe, 25 (1), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=967/96745598003
Moral-de la Rubia, J., y Ramos-Basurto, S. (2016). Machismo, victimización y perpetración en mujeres y hombres mexicanos. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, XXII(1), 37–66. https://doi.org/10.7764/psyhe.25.1.845
Olvera-Aldana, F. y Martínez-Martínez, O. A., (2020). La percepción de inseguridad: miedo a la victimización e la zona del valle de México. Journal of Behavior, Health & social issues, 11 (1), 29-38. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2019.11.1.75651
Organización Mundial de las Salud, (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Whashington, D. C. Organización Panamericana de la Salud para Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Palomar-Ciria, N., Fernández-Rodríguez, A. N., Rodríguez-Albarrán, M. S., Casas, J. D., y Bello, H. J. (2016). Valoración forense del riesgo psicológico inicial en víctimas de violencia de género TT - Initial forensic assessment of psychologcal risk in victims of domestic violence. Cuadernos de Medicina Forense, 22(3–4), 64–72.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062016000200002&lang=pt%0Ahttp://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v22n3-4/1135-7606-cmf-22-3-4-00064.pdf
Pinos, G., y Ávila, J. (2012). El femicidio: La manifestación mortal de la violencia contra la mujer. Maskana, 3(2), 19–30. https://doi.org/10.18537/mkn.03.02.02
Puente-Martínez A., Ubillos-Landa S., Echeburúa E. y Páez-Rovira D. (2016). Factores de riesgo asociaos a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295-306. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.1.189161
Robles-Mendoza, A. Luz.;(2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista IUS Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 8(34), 81-100. http://www.scielo.org.mx/scelo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472014000200006&lnges&tlng=es.
Sanz-Barbero, B., Heras-Monasterio, J., Otero-García, L., y Vives-Cases, C. (2016). Perfil sociodemográfico del feminicidio en España y su relación con las denuncias por violencia de pareja. Gaceta Sanitaria, 30(4), 272–278. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.03.004
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. (2020). Información sobre violencia contra las mujeres: Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. México: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. https://drive.google.com/file/d/1GvyelfjdWBV9f_ZOb_sZRwuPiMGBaVRr/view Álvarez-Bello, F. J. (2013).El control del engaño en la evaluación psicológica forense de la violencia de género: posibilidades y limitaciones en el contexto chile. Anuario de Psicología Jurídica 2013. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 53–60. https://doi.org/10.5093/aj2013a10
Arnaiz-Zhueavleva, O., Mendoza-Aquino, M., y González, I. (2020). Impunidad femicida: radiografía de datos oficiales sobre violencias contra las mujeres (2017-2019). Ciudad de México: Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos: Todos los Derechos para Todas y Todos. Obtenido de https://redtdt.org.mx/mujeres/wp-content/uploads/sites/11/2020/03/131019-informe-de-mujeres-6.pdf
Arteaga-Botello, N., y Valdés-Figueroa, J. (2010). Contextos socioculturales de los feminicidios en el Estado de México: nuevas subjetividades femeninas. Revista Mexicana de Sociología, 5-35.
Boivin, R. R. (2016). Características y factores de la violencia homicida contra las minorías sexuales en la Ciudad de México, 1995-2013. Sexualidad, Salud y Sociedad(23), 22-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293346767002
Cano, J. E., y Yacovino, M. L. (2013). Historias de "amor" machismo y muerte. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. La Plata: En Memoria Académica. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43055
Carosio, A. (2013). Feminicidio: morir por ser mujer. Sujeto, subjetividad y cultura(6), 68-73. https://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2014/10/FEMINICIDIO-MORIR-POR-SER-MUJERES.pdf
Casados-González, E., y Gómez, A. M. (2018). Diagnóstico sobre la Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de Veracruz: Análisis y Evidencias a partir del Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANESVIM). Xalapa: Instituto Veracruzano de las Mujeres. http://repositorio.veracruz.gob.mx/ivm/wp-Content/uploads/sites/10/2019/03/Diagno%CC%81stico-Violencia-de-Genero-Veracruz-E-book-2019.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Atlas de Igualdad y Derechos Humanos. Ciudad de Méxcio: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/Atlas-Igualdad-DH.pdf
Diagnóstico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos como Integrante de los grupos que dan seguimiento a los procedimientos de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Estudio-AVGM-2019.pdf
Andrade-Ramírez, M., y Llanos-Gómez, M. Á. (2013). Conceptualización de la violencia contra las mujeres. En CONAVIM, Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres (págs. 6-82). CD MX: CONAVIM.
Riquer-Fernández, F., y Castro, R. (2012). Estudio nacional sobre las fuentes, orígenes y factores que reproducesn la violencia contra las mujeres. Distrito Federal: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/279447682_Estudio_Nacional_sobre_las_fuentes_origenes_y_factores_que_producen_y_reproducen_la_violencia_contra_las_mujeres_Presentacion_y_sintesis_de_resultados
Echerri-Calero, N. (2017). Valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja: prevención secundaria. Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Valoraci%C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+mujeres+por+parte+de+su+pareja+o+expareja+Prevenci%C3%B3n+secundaria.pdf
Estévez, A. (2017). La violencia contra la mujeres y las crisis de derechos humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas. Estudios de Género de El Colegio de México, 3(6), 69-100. http//dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.142
Estrada-Mendoza, M. d., Rivera-Díaz, G., Pérez-Garrido, A. Y., Ávila-López, A. E., y Rubio-Mendoza, M. A. (2018). Informe implementación del tipo penal de Feminicidio en México: Desafíos para acreditar las razones de género 2014-2017. Ciudad de México: Católicas por el Derecho a Decidir A. C. https://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2018/05/enviando-informe-implementaciocc81n-del-tipo-penal-de-feminicidio-en-mecc81xico-2014-2017-1.pdf
Fernádez-Teruelo, J. G. (2017). Diagnóstico del sistema de protección y propuestas de intervención para la predicción y prevención de feminicidios en contexto de pareja o expareja. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-24. http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-23.pdf
Fundación Nacional de Mujeres por la Salud Comunitaria. (2011). La violencia contra las mujeres en Zongolica, Veracruz. Veracruz: Instituto Nacional de Desarrollo Social. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/160322/2011_OVSyG_Veracruz_2.pdf
Gamboa-Montejano, C., y Ayala-Cordero, A. (2016). El feminicidio en México: marco teórico conceptual, derecho comparado a nivel federal y estatal, modelo de protocolo latinoamericano y opiniones especilaizadas. Ciudad de México: Cámara de diputados. http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SAPI-ISS-20-16.pdf
Incháustegui-Romero, T. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedad e Estado, 29(2), 373-400. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922014000200004
Instituto Nacional de Estadística y Geografía: INEGI. (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres (25 de noviembre). INEGI: Comunicación social. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violencia2018_Nal.pdf
Labozzetta, M. (2017). Instrumento para la medición de feminicidios. Buenos aires: Ministerio Público Fiscal de la Nación. https://www.mpf.gob.ar/ufem/files/2017/11/UFEM_Medici%C3%B3nFemicidios2017.pdf
López-Salazar, A. V., y Valenzuela-Reyes, M. D. (2019). Feminicidio: tipo penal simbólico y discrimatorio. Revista de investigación en derecho, criminología y consultoría, 211-232. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/756
Molina-Giraldo, E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Tempus Psicológico, 14-35. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2149.2019
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordad la violencia contra las mujeres. Feminicidio. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. https://www.who.int/reproductivehealth/en/
Quispe-Ilanzo, M. P., Curro-Urbano, O. M., Cordova-Delgado, M., Pastor-Ramirez, N., Puza-Mendoza, G. M., y Oyola-Garcia, A. E. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 278-294. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662018000200278&lng=es&nrm=iso
Ramirez-Chavez , J. S. (2015). El caso de los feminicidos en México: machismo y misogia. CD MX: Movimiento Ciudadano. https://movimientociudadano.mx/sites/default/archivos/divulgacion-mujeres/contenido%20divulgacion%20y%20difucion%2015.pdf
Vázquez-Guillot, U. (2016). Informe estadístico del Banco Estatal de Datos para el seguimiento de la ruta crítica de las mujeres en situación de violencia periodo 2010-2016 (A.III.1) Estado de Veracruz. Xalapa: Instituto Veracruzano de las Mujeres. http://www.ivermujeres.gob.mx/wp-content/uploads/sites/16/2017/04/INFORME-ESTADISTICO-FINAL-2010-2016.pdf