2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2021; 6 (1)
Restauración de la Osteoteca para la facilitación del proceso enseñanza-aprendizaje en las ciencias de la salud
Contreras-Romo PS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 73-81
Archivo PDF: 291.99 Kb.
RESUMEN
Preservar una Osteoteca en óptimas condiciones permite utilizar ese material por muchos años, para el proceso de enseñanza-aprendizaje; desde el 2017 se planteó el objetivo de restaurar la Osteoteca del anfiteatro de la Unidad de Ciencias de la Salud. La técnica que se utilizó fue la inmersión en KOH. Se registraron 2240 huesos incluyendo 3 osamentas completas identificadas en una base de datos. En 4 años se solicitaron 855 restos óseos principalmente por parte de la Facultad de Medicina, Odontología y Radiología, siendo el cráneo, la pelvis, las vértebras y las columnas completas los más solicitados. La restauración de la Osteoteca permitió un mejor control del material, conservando sus características como el color original, la textura, la porosidad, el peso, la longitud normal, la estructura interna y sus conexiones, permitiendo el óptimo aprovechamiento del material del Anfiteatro.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bertone, V.H., Blasi, E., Ottone, N.E., y Domínguez, M.L. (2011). Método de Walther Thiel para la preservación de cadáveres con mantenimiento de las principales propiedades físicas del vivo. Revista Argentina de Anatomía Online. 2(3), 71-100.
Cabrera, M. (2015). Técnicas de conservación post mortem aplicadas a los miembros de la realeza hispánica medieval. Rev. Hist.16,175-198.
Cañizares, O., y Sarasa, N. (2004). Una propuesta didáctica ante los problemas cognoscitivos en Anatomía Humana. Educación Médica Superior. 18(4), 1-1.
Corona, L.A. (2008). La formación de la habilidad toma de decisiones médicas mediante el método clínico en la carrera de medicina (tesis de doctorado). Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, Cuba.
Denis-Rodríguez, E., y Aguirre-Gutiérrez, A.A. (2017). Método Thiel Soft-Fix para la preservación de cadáveres a largo plazo. Rev. Mex. Med. Forense. 3(2), 91-98.
Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
Franco, J. (2014). Restauración de piezas anatómicas humanas, Universidad Nacional de Colombia. (Tesis de magister). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Guiraldes, H., Oddó, H., Mena, B., Velasco, N., y Paulos, J. (2001). Enseñanza de la anatomía humana: experiencias y desafíos en una escuela de medicina. Revista chilena de anatomía. 19(2), 205-212.
Herrera-Melián, J.A. (2015). Combinación de métodos didácticos para un aprendizaje activo. Lemus, G., Soler, M., Vittori, M., Hijano, J., Fontana, A., y Cerezo, M. (12-13 de noviembre de 2015). En: II Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC. Las Palmas de Gran Canaria, España.
Lemus, L., Soler, M., Vittori, M., Hijano, J., Fontana, A., y Cerezo, M. (2012). Osteoteca; facilitación de material didáctico para los alumnos de la facultad de ciencias médicas. Tercera época. Revista científica de la Facultad de Ciencias Médicas. 3(2), 1-1.
Matadamas, C., y Hernández, J. (2005). La docencia en medicina. Una reflexión. Med. Int. Mex. 21, 223-5.
Máynez-Contreras, A.M.G., Reynaga-Obregón, J., y Márquez-Algara, L. (2014). Satisfacción con la discusión de casos clínicos como herramienta didáctica: informe de dos ciclos escolares. Investigación en Educación Médica. 3(9), 3-8.
Muñetón, C., y Ortíz, J.A. (2011). Conservación y elaboración de piezas anatómicas con sustancias diferentes al formol en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. Revista de Medicina Veterinaria. 1(22), 51-55.
Muñetón, C., y Ortíz, J.A. (2013). Preparación en glicerina: una técnica para la conservación prolongada de cuerpos en anatomía veterinaria. Revista de Medicina Veterinaria, 1(26), 91-99.
Nápoles,D., y Sebasco, K.M. (2016). Osteoteca de la facultad de ciencias méticas "General Calixto García". Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Morfovirtual, La Habana, Cuba.
Navarrete, A. (2018). Plan de Desarrollo de las Entidades Académicas. Facultad de Medicina. UV. Xalapa, Ver.
Osorno, I., y Navarro, S. (2005 ). Facultad de Medicina Xalapa. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 5(1), 16-18.
Peralta, E. (2017). Aplicación de la técnica de plastinación en órganos humanos utilizando látex en la generación de modelos anatómicos para la enseñanza de la morfología humana (tesis de magister). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Pineda, D., Valencia, L., y Rodríguez, O. (en prensa). Manual de conservación de cadáveres y otras técnicas de preservación anatómica. Departamento de Innovación en Material Biológico Humano, UNAM.
Rivera, M.S., Suárez, C.J., Yate, A., Cruz, C.E., Barahona, G.S., Cortes, A.X., y Arias, L.A. (2014). Comparación de técnicas de conservación morfológica y su posible aplicación para la enseñanza de la anatomía. Morfolia. 6(3).
Rivera, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de investigación educativa. 8(14), 47-52.
Rodríguez, D., y Ramírez, J. (2009). Técnica de conservación de huesos en peróxido de hidrógeno. Medicina legal de Costa Rica. 26(2),117-123.
Villalobos, F.E., Torres, J.L., y Matsunobu, R.T. (2001). Educación médica con modelos anatómicos en cadáver. Revisión bibliográfica. Rev. Mex. Ortop. Traum. 15(6), 312-31.
Villaroel, M., y Medina, E. (2011). Técnica anatómica para restaurar y/o reproducir piezas óseas humanas de difícil obtención para la investigación y docencia científica. Int. J. Morphol. 29(2), 532-536.